Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Correa Orozco, Adriana"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Alteraciones bioquímicas y metabólicas en el periodo de transición en vacas lecheras

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Campos Gaona, Rómulo; Correa Orozco, Adriana; Zambrano Burbano, Gema Lucia; Ospina Cordoba, Paola Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La genética moderna ha logrado la selección de vacas con alta capacidad de producción de leche por lactancia, sin embargo, esta selección generó desajustes homeostáticos en el periodo de transición lo cual ha conllevado a la presentación de desórdenes metabólicos y fallas reproductivas, que inciden negativamente en la rentabilidad de los sistemas lecheros. El periodo de transición constituye una etapa de profundos cambios metabólicos y endocrinos que generan un desafío fisiológico en el final de la gestación y el inicio de la lactancia. Para establecer estrategias que disminuyan la presentación o severidad de las enfermedades metabólicas y su impacto en el desempeño reproductivo, es necesario conocer los mecanismos bioquímicos que son afectados, principalmente sobre el metabolismo energético y lipídico que estimulan rutas compensatorias como la gluconeogénesis. El objetivo de la presente revisión fue describir las principales alteraciones bioquímicas que ocurren durante el periodo de transición en vacas lecheras, la ocurrencia de balance energético negativo y algunos síndromes metabólicos que éstas presentan.
  • Características del crecimiento folicular ovárico durante el ciclo estral en ovejas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Uribe Velásquez, Luis Fernando; Correa Orozco, Adriana; Osorio, José Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En la mayoría de los animales domésticos los últimos estadios del desarrollo folicular se presentan en un patrón de ondas durante el ciclo estral. Una onda folicular es caracterizada por el crecimiento sincrónico de un grupo de folículos, uno (o un número especie-específico) de ellos continúa creciendo (folículo dominante) mientras los otros regresan por inhibición de su desarrollo (folículos subordinados). La función folicular ha sido estudiada en la oveja, aunque la descripción del patrón de desarrollo folicular ha sido controvertido en los estudios iníciales. Algunos autores describieron el crecimiento folicular como continuo e independiente de la fase del ciclo. Otros estudios apoyaron un patrón de ondas. Actualmente, hay un acuerdo general que reconcilia ambos puntos de vista; el cual es basado sobre la alta variabilidad en el número de grupos desarrollándose en cada onda (el grupo de folículos) y la alta variabilidad en el número de grupos desarrollándose en cada ciclo estral. De esta forma, folículos > 5 mm de diámetro exhibirán un patrón de onda mientras folículos menores a 4 mm crecerán al azar. Muchos estudios describen dos a cuatro ondas foliculares durante el ciclo estral, con uno describiendo hasta seis ondas por ciclo. La selección folicular es el proceso por el cual se disminuye el número de folículos en crecimiento en una onda de acuerdo al número de folículos especie-específicos que ovulan. Durante el ciclo estral, el folículo dominante y el folículo subordinado mayor alcanzan diámetros máximos de 5-7 y 3-5 mm, respectivamente. En muchos casos los folículos ovulatorios se desarrollan desde un grupo de folículos desde la última onda folicular, pero también pueden originarse desde la penúltima onda folicular. Comprender los mecanismos que involucran el desarrollo folicular es importante para diseñar estrategias que mejoren los aspectos reproductivos y productivos en pequeños rumiantes.
  • El cuerpo lúteo: Una visión inmunológica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Uribe Velásquez, Luis Fernando; Osorio, José Henry; Correa Orozco, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de la presenta revisión es describir los conceptos actuales sobre el mecanismo local de la cascada de desarrollo y regresión del cuerpo lúteo (CL) regulado por macrófagos, células inmunológicas y citoquinas. El CL de la vaca es un órgano dinámico, el cual tiene una vida media de aproximadamente 17 a 18 días. La principal función del CL es secretar grandes cantidades de progesterona (P4). Cuando el CL madura, las células esteroidogénicas establecen contacto con muchos capilares. Además, el CL maduro está compuesto de muchas células endoteliales vasculares, las cuales pueden alcanzar hasta el 50 % de todas las células del CL. En el ganado bovino y otras especies, el CL juega un papel central en la regulación de la ciclicidad y en el mantenimiento de la preñez. En muchas especies, la regresión luteal es iniciada por la liberación uterina de prostaglandina F2α (PGF2α), la cual inhibe la esteroidogénesis, desencadenando una cascada de eventos que llevan a la desaparición final del tejido. Las células inmunes, principalmente los macrófagos y los linfocitos T, son importantes para la ingestión de los restos celulares que resultan de la muerte de las células luteales. Los macrófagos son células multifuncionales que juegan un papel clave en la respuesta inmune y son abundantes en todo el tejido reproductivo de la hembra. Su localización específica y las variaciones de la distribución en el ovario durante los diferentes estados del ciclo, sugieren que los macrófagos juegan diversas funciones en los eventos intraováricos, lo que incluye: la foliculogénesis, la reestructuración del tejido en la ovulación y la formación y regresión del CL.
  • Efecto de altas concentraciones de progesterona durante la fase luteal temprana sobre la secreción de LH y estradiol en ovejas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista Veterinaria y Zootecnia (On Line)

    Autores: Uribe Velásquez, Luis Fernando; Lenz Souza, Maria Inês; Correa Orozco, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    RESUMEN: Se evaluaron los efectos de la progesterona (P4 ) sobre la endocrinología reproductiva en hembras ovinas. Las ovejas fueron sincronizadas con rostaglandina-PGF2α (PG) y distribuidas aleatoriamente en dos grupos (n = 7/grupo): grupo-control y grupo tratado con progesterona (CIDR) después de la ovulación (día cero). Desde el día anterior a la aplicación de PG hasta el día 10 después de la ovulación, se realizó monitoreo ecográfico. Diariamente fueron colectadas muestras de sangre para la determinación de las concentraciones plasmáticas de P4 y estradiol (E2 ). Para el perfil de los pulsos de la hormona luteinizante (LH), las colectas de sangre se realizaron a  intervalos de 30 minutos por un período de ocho horas, en los días uno y seis. Las concentraciones de las hormonas fueron determinadas por radioinmunoanálisis. La frecuencia de los pulsos de LH difirió en el primer día del ciclo (P<0,01), con valores de 2,55±0,09 pulsos/8 horas en el grupo-control y de 1,49±0,11 pulsos/8 horas en el grupo tratado. En el sexto día, el grupocontrol presentó significativamente (P<0,05) mayor número de pulsos (2,20±0,09 pulsos/8 horas) que el grupo tratado (1,22±0,11 pulsos/8 horas). Las medias de las concentraciones plasmáticas de P4 difirieron entre los grupos (P<0,001), durante la administración de P4 , en el primer y sexto día del ciclo estral. Además, hubo diferencia significativa (P<0,0001) en las concentraciones de E2 entre los grupos durante la administración de P4 . Estos datos sugieren que la progesterona exógena reduce los pulsos de LH.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional