Browsing by Author "Constantino, Luis Miguel"
Results Per Page
Sort Options
- Descripción de una nueva subespecie de Prepona pylene (Hewitson, 1854) del municipio de Timbiquí, Cauca, Colombia. (Lepidoptera: Nymphalidae: Charaxinae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel; Hurtado Riascos, Magda J.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo describe una nueva subespecie de Prepona pylene del occidente de Colombia: Prepona pylene timbiquiensis n. spp., por un ejemplar recolectado en la localidad de Saija en el municipio de Timbiquí, departamento del Cauca. Igualmente, se examina y compara con todas las subespecies de P. pylene que habitan en Colombia, con base en la revisión de ejemplares que se encuentran depositados en diversas colecciones públicas y privadas en Colombia. En consecuencia, se reportan las sinonimias registradas para P. pylene, basados en el registro de literatura relacionada y la revisión de las especies tipo descritas por Hans Fruhstorfer, Henry Walter Bates y William Hewitson que se encuentran depositadas en el Museo Británico en Londres y en el Museo de Zoología de la Universidad de Humboldt en Berlín, Alemania. - Descripción de nuevas especies de ropaloceros para Colombia (Lepidoptera: Pieridae, Nymphalidae, Satyrinae, Ithomiinae, Riodinidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Constantino, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se describen tres especies y seis subespecies nuevas de mariposas diurnas de Colombia: Alesa esmeralda n. sp., Cartea chiribiquetensis n. sp., Hesperocharis ñambii n.sp., Haetera piera sanguinolenta n.ssp., Pierella lamia colombiana n. spp., Pierella lena salma, n. spp., Pierella helvina caribea n. spp., Elzunia humboldt quinduensis n. spp., y Elzunia humboldt purace n. spp., sobre ejemplares recolectados en los departamentos de Cauca, Nariño, Meta, Amazonas, Putumayo, Sucre y Quindío. Igualmente, se examina el estatus taxonómico de Elzunia descandollesi (Staudinger, 1885) de la Cordillera Occidental en el departamento de Antioquia, la cual recobra su estatus taxonómico como subespecie de E. humboldt (Latreille, 1809) con base en estudios biogeográficos y muestreos en campo que demuestran que E. humboldt descandollesi es una buena subespecie con poblaciones estables restringidas en ambas vertientes de la Cordillera Occidental en los departamentos de Antioquia y Risaralda. Esta subespecie aparece citada en LAMAS (2004) como sinónimo de E. humboldt humboldt, que es una subespecie endémica de la Cordillera Central de Colombia que presenta un patrón alar muy diferente. - Introgresión genética y especiación de Heliconius hecalesia (Hewitson [1854]) (Lepidoptera: Heliconiinae) en zonas de hibridación en el occidente de Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel; Constantino, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
aclarar el estatus taxonómico de Heliconius gynaesia y H. longarena dentro del grupo de “hecalesia” y conocer la delimitación genética y geográfica de las subespecies. Metodología: se realizaron observaciones directas en campo en las áreas de distribución de las diferentes subespecies de H. hecalesia en Colombia. Para comparar los diferentes morfotipos se realizaron cruces genéticos en condiciones de invernadero entre las poblaciones de H. hecalesia hecalesia del Magdalena medio, con las poblaciones de H. hecalesia longarena de la región del Chocó biogeográfico en el occidente de Colombia. Resultado: se presentan y discuten los cruces genéticos de los diferentes fenotipos obtenidos de un mismo cruce parental y retrocruce, del cual fue posible reconstruir las formas gynaesia y ernestus, que son consistentes con el patrón de coloración a los especímenes tipo. Todos los fenotipos estudiados están involucrados en un nuevo complejo mimético con Tithorea tarricina y Neruda godmani, el cual es descrito en este artículo. El aislamiento reproductivo de las poblaciones del suroccidente de Colombia que se manifiesta mediante esterilidad hibrida e inviabilidad en los cruces artificiales, proporciona una fuerte evidencia y soporte para el reconocimiento de H. longarena n. comb como una buena especie como parte de este estudio. Se coloca a H. hecalesia gynaesia en sinonimia n. syn con H. longarena por tratarse de un híbrido natural. - Redescubrimiento de Heliconius weymeri submarginatus, 98 años después de su aparente extinción y estudio de su complejo mimético con Heliconius hecuba crispus en el occidente de Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se documenta el hallazgo y redescubrimiento de la mariposa Heliconius weymeri submarginatus (Fassl, 1912), la cual no se había vuelto a reportar en el occidente de Colombia desde hace casi un siglo cuando fue colectada por última vez en el año 1908 por el naturalista alemán Antón Fassl en Villa Elvira, alto Río Aguacatal, en la Cordillera Occidental del departamento del Valle. Linares (1997) quien estuvo estudiando el mimetismo de H. cydno weymeri pudo documentar la desaparición de H. weymeri submarginatus y de su co-modelo mimético, la mariposa Elzunia humboldt regalis en la cuenca del río Aguacatal a causa de la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola y ganadera desde principios de siglo en la vía Cali-Buenaventura. Al desaparecer el co-modelo mimético, la forma submarginatus también desapareció, permaneciendo solo la forma típica H. cydno weymeri en la población del río Aguacatal. A partir de revisiones de colecciones históricas en museos, hay evidencia que muestra que la forman ética homocigótica de submarginatus estaba aún presente en 1908 pero no se pudo encontrar más, sin embargo los genes involucrados en el mimetismo permanecieron en la población típica, ya que Linares (1997) pudo reconstruir en el laboratorio la forma extinta de submarginatus, mediante cruces con las formas presentes de H. cydno weymeri y H. cydno weymeri f. gustavi, con lo cual se demostró la evidencia de cambio evolutivo rápido de una población mimética polimórfica en hábitats perturbados por el hombre. En este estudio yo documento un nuevo mimetismo de tipo mülleriano comparando las frecuencias fenotípicas entre H. cydno weymeri f. submarginatus con H. hecuba crispus, y Elzunia humboldt regalis en la cuenca alta del río Timba en los límites con el Parque Nacional Natural farallones de Cali en el Municipio de Jamundí, Valle, y los comparó con la localidad del Cerro Aguacatal, Valle. Igualmente comparó el mimetismo mülleriano y las frecuencias fenotípicas en una población en los Farallones de Citará, Antioquia, entre H. hecuba crispus f. crispinus con E. humboldt descandollesi y Megoleria susiana susanna, donde se demuestra que el mimetismo mülleriano entre H. hécuba y E. humboldt es de tipo clinal a lo largo de la Cordillera Occidental, con las formas amarillas de E. humboldt con E. hecuba crispus f. crispinus presentes en las poblaciones ubicadas desde el suroccidente de Risaralda hasta Antioquía en ambas vertientes de la cordillera Occidental (en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda) y las formas blancas de E. humboldt con E. hecuba crispus f. crispus presentes en las poblaciones ubicadas al suroccidente del departamento de Risaralda hasta el departamento del Cauca (Risaralda, Valle, Cauca) en ambas vertientes de la cordillera Occidental. - Ilustración de tipos en Rhopaloceros colombianos recientemente descritos (Lepidoptera: Nymphalidae, Lycaenidae y Riodinidae) con notas sobre su estatus taxonómico.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel; Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se ilustran a color las especies tipo (holotipos, alotipos y paratipos) de 34 especies de Lepidoptera: Rhopalocera colombianas descritas recientemente por los autores. Estos ejemplares fueron originalmente descritos y publicados en diversas revistas a nacionales e internacionales en fotografías a blanco y negro. Se pretende con este artículo ofrecer información acerca del estatus taxonómico actualizado y el diagnóstico de las especies tratadas con base en recopilación de información bibliográfica y revisión del material tipo depositado en colecciones colombianas, con ilustraciones a color de alta resolución y calidad fotográfica que faciliten su identificación y reconocimiento de manera rápida. La información incluye el nombre científico completo, los nombres de los autores, el año de la descripción y las sinonimias. Se cita la bibliografía, la localidad tipo. El sitio de ubicación del material tipo colector, y se anexan comentarios acerca de su estatus taxonómico, distribución geográfica y relaciones filogenéticas. - Pierella helvina amalfi, una nueva subespecie de la cordillera central de Antioquia, Colombia (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel; Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se presenta la revisión de las subespecies de Pierella helvina de la región neotropical, con la finalidad de describir una nueva subespecie procedente de la localidad de Amalfi (Antioquia), ubicada a 1600 m de altura en la Cordillera Central de Colombia, siendo éste el registro de mayor altura reportado para una especie de Pierella. Se presentan los datos de localidades de colecta para cada subespecie en base a la revisión de colecciones donde se aprecia un patrón de distribución geográfico restringido que está correlacionado con los principales centros de endemismo propuestos por Brown (1982) y Haffer (1987), los cuales revisten especial interés en los estudios biogeográficos y de evolución de las especies. - Estudio sobre el género Ancyluris Hübner 1819 en Colombia y descripción de nuevos taxa (lepidóptera: riodinidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis Miguel; Salazar E., Julián A.; Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se hace una revisión de las especies y subespecies pertenecientes al género Ancyluris Hübner [1819] que se han registrado en Colombia. Se reporta un total de 11 especies para el país de las 15 que se conocen en toda la región neotropical, lo cual representa el 73.3 % de todas las especies conocidas. Se describen como nuevas: Ancyluris inca caucaensis n. spp. y A. aulestes callaghani n. ssp. Se presentan aspectos sobre su biología, hábitats y rangos de distribución basados en la captura de material depositado en algunas colecciones colombianas.