Browsing by Author "Concha Velásquez, José Roberto"
Results Per Page
Sort Options
- ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS EN EL USO DE SIMULADORES (Article pubilshed in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Solikova, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2001-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Uno de los problemas comunes en el proceso de toma de decisiones es la importancia de considerar la interrelaciónexistente entre la conducta cognoscitiva de las personas y el medio en el cual se desenvuelven. En este estudio investigamos a un grupo de estudiantes -participantes en un curso de Toma de Decisiones con el uso de Simuladores- utilizando diferentes variables, tales como factores psicológicos, conocimiento,experiencia laboral, edad, número de preguntas formuladas y número de decisiones tomadas, buscando a través de ellas conocer el efecto que tienen en el desempeño final del estudiante. La investigación mostró que a partir de todas estas variables, solamente el número de preguntas formuladas,y por consiguiente la cantidad de información obtenida, tuvo unefecto significativo en el desempeño final. O sea que mientras más preguntas se hicieron, mayores beneficios obtuvieron los participantes. - APLICACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE SELECCIÓN EN LA ESTRATEGIA DE MERCADEO (Article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Borrero Caldas, Silvio
Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Positioning and brand awareness are common concerns among any company selling goods or services. Such concern should serve as starting point for any strategy intended to gain new markets or to reinforce current market-share. Using strategic analysis techniques and direct on-site research, this study proposes a general marketing strategy focused on specific segments with diverse needs. If any proposed measures are to be implemented, their final objective should be the inclusion of the company in a larger number of customers selection sets. - CASE STUDY. DISTRIBUIDORA GIRO (Article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Caicedo Cárdenas, Janice; Molano Guerrero, Luis Eduardo; Patiño Pérez, Ricardo Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Durante el viaje de regreso de Las Vegas, Gilberto Rosero analizaba los acontecimientos tratando de encontrar una salida a la situación que se presentaba en su empresa DistribuidoraGiro de la cual era Gerente General. Distribuidora Giro (DG), era una distribuidora de bicicletas, repuestos y accesorios que había nacido como el sueño de un ex ciclista, quien animado por el auge que este deporte experimentaba a mediados de los añosochenta, creó el negocio en Cali, Colombia, en 1988. En sus comienzos DG se dedicaba al ensamble y venta de bicicletas, utilizando cuadros nacionales y componentes importados dadas las condiciones de economía cerrada por las que el país atravesaba. Esto resultaba rentable debido a que los componentes y repuestos de las bicicletas pagaban un arancel yun gravamen más bajos que si se importaran las bicicletas totalmente armadas. - CASE STUDY. ELCANO INDEX: OPPORTUNITIES AND STRATEGIC RISKS TO THE COLOMBIAN ECONOMY (Article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Bersh Arias, Andrea; García Tamayo, Diana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
This case is the practical application of the Elcano index, which was developed by the Elcano Royal Institute of International and Strategic Studies in Spain. The index measures the degree of interdependence of the economy of a specific country with other countries. The objective of this work is its practical application to the Colombian case using a set of variables that are consistent with the macroeconomic reality of Colombia. A comparison was made against the following countries: Bolivia, Brazil, Canada, Chile, Ecuador, USA, Spain, Mexico, Peru, and Venezuela. These are the countries with which Colombia has the strongest commercial and economic relations. The results show that its application to the Colombian scenario is valid and that it allows developing major strategies in international trade relations. - CHINA’S INCREASING ECONOMY AND THE IMPACTS ON ITS ENERGY STRATEGY
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Pichler, Bernhard
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
This work enters into the topic of one of the world’s most increasing economy, the economy of China. It will treat the question, how a country, hence a political system which was such closed and had a quite small economical standard and growth rate was able to improve in a tremendous way. This present fact discovers various questions, such like: How is it possible that a closed socialist state can improve its economical increase and international trade in a tremendous way? How is an increase in trade and production combined with energy consumption? How can China secure its energy sources in order to secure its production and energy household? The work starts with the theory of free trade to step into that topic - ¿CUANDO LOS PAÍSES AUMENTAN SUS EXPORTACIONES LES VA MEJOR? (Article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
By comparing per capita exports of various countries with their corresponding HDI (Human Development index) and per capita Gross Domestic Product (GDP), from 1990 to 1998, one finds a positive correlation between increased exports (total as well as per capita) and the standard of living. Thus, increased exports are a valid indication of improved living conditions. Similarly, countries with decreasing exports exhibit drops in both their HDI and per capita GDP. - LOS PAÍSES QUE AUMENTAN SUS EXPORTACIONES LES VA MEJOR? (II) (Article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Lozano C., Lina Vanessa; Ruiz Valderrama, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2005-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
This research shows the correlations between the total exports and the Gini index for a sample of fourteen countries during the period: 1992- 2002. The study confirm the hypotheses that when the countries increase the exportations, the index Gini also increases, showing a deterioration of the distribution of the income. This tendency is confirmed for twelve of the fourteen countries, except for United States and Colombia, where the increase in exportations are showing a better distribution of the income. - RELACIONES A LARGO PLAZO ENTRE COMPRADORES Y PROVEEDORES: LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA (Article published in Spanish)
Institución: Universidad Icesi
Revista: Estudios Gerenciales
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Solikova, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2000-09-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Las tendencias e investigaciones más recientes muestran claramente que los mercados industriales han experimentado un cambio significativo. Los proveedores y clientes cambiaron su orientación y hoy están más enfocados hacia el mercadeo de las relaciones que al de las transacciones. Puesto que el mercadeo de las relaciones está estrechamente conectado con el largo plazo, la confianza entre las partes juega un papel muy importante. En este artículo se definen los factores que afectan esa confianza. Igualmente, se combina la investigación que se ha dado en esta área y se adiciona una nueva variable al modelo,la tecnología compartida. El estudio se concentra en la firma compradora para mostrar que las características y las relaciones del proveedor y el vendedor, al igual que las características del entorno y la tecnología compartida, tienen un efecto positivo en la confianza que desarrolla el comprador. La creación de confianzaes cuestión de un proceso a largo plazo, pero los resultados positivos de esta relación en el futuro se extienden más allá del esfuerzo requerido para su desarrollo. - Confianza en decisiones sobre productos de conveniencia y de comparación
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Económicas CUC
Autores: Concha Velásquez, José Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El propósito del presente estudio es analizar como interactúan los constructos: confianza en la marca, lealtad en la marca y valor percibido, en la decisión de compra de productos de conveniencia y productos de comparación. Los constructos en este estudio fueron evaluados utilizando escalas de medidas desarrolladas en anteriores investigaciones. Se demuestra que dichos elementos actúan de igual manera cuando se trata de productos de conveniencia y de comparación. Los resultados muestran una fuerte relación entre las variables, explicando como la confianza de marca y el valor influyen positivamente sobre la lealtad en la compra de los consumidores al momento de tomar su decisión en el caso de productos de conveniencia y de comparación. - Variación en el brand equity de una compañía tras un proceso de fusión y adquisición
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Concha Velásquez, José Roberto; Manfredi, Luciana Carla; Rodríguez Zambrano, Andrés Felipe; Silva González, David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
l trabajo tiene como objetivo, evaluar el cambio en el brand equity de una compañía, que goza de una imagen de marca media, tras un proceso de fusión y adquisición con otra, que goza de una imagen de marca superior. Con una muestra aleatoria, se realiza una encuesta a residentes de Cali, Colombia. Se les pregunta, por una fusión hipotética entre la empresa local fabricante de electrodomésticos EMCEL y la empresa americana fabricante de electrodomésticos POOLAIR. El brand equity, es medido utilizando el constructo presentado por Aaker (1991). Los resultados arrojan que EMCEL, mejoró su brand equity percibido al fusionarse con POOLAIR y que, por su parte, POOLAIR tuvo un incremento en los constructos de asociación de marca y lealtad de marca.