Browsing by Author "Comba, Leonardo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Forma y supraforma
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Comba, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En la ejecución de su oficio, el comunicador visual “informa”, esto es, le da forma a lo informe, a lo que aún no tiene forma, mediante el uso consciente e intencionado del lenguaje visual. Evidentemente debe preexistir una información de base organizada y coherente, definida desde el uso adecuado del lenguaje alfabético, oral o escrito, un discurso específico que se debe “configurar”, lo cual significa precisamente “dar determinada forma a algo” (RAE, 2017). Según el criterio estricto y concreto de Wucius Wong “las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo” (1995, p.138) y relaciona el concepto con “todo lo que pueda ser visto” (p.43) e identificado. En este sentido, ubica la forma como el principal elemento visual, que, según su clasificación, contiene y en algunos casos determina a los demás elementos visuales (tamaño, color y textura) y de relación (dirección y posición), diferenciándolo de los elementos conceptuales, deducibles pero no perceptibles (punto, línea, plano y volumen), que a su vez se convierten en formas cuando pasan a ser visibles y verificables. - Pensando en espiral
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Comba, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El territorio ancestral del cual provenimos cuenta con maravillosas muestras de lo que conocemos como arte rupestre, grabados y pinturas hechos sobre superficies rocosas en épocas que se saben remotas, aunque en su mayoría no puedan ser datadas con precisión, realizadas por antiguos habitantes de lo que hoy llamamos Colombia. En el centro del país, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá principalmente, permanece la cultura indígena que encontraron los invasores europeos a su llegada en el siglo XVI, los Mhuysqas. A pesar de todo, la cultura Mhuysqa no está extinta, como se cree generalmente, y cada vez surgen más individuos y colectivos que se reconocen pertenecientes a esta etnia.Actualmente son cinco las comunidades reconocidas legalmente por el estado como pertenecientes a la cultura Mhuysqa, en las localidades de Bosa y Suba en Bogotá, y en las poblaciones de Cota, Chía y Sesquilé en el departamento de Cundinamarca. Según datos del Censo Nacional de Población realizado por el Dane en el año 2005, de 14.051 indígenas Mhuysqas registrados, 5.713 residen Bogotá, 2.410 en Cota, en Chía 1.843 y en otros contextos urbanos se encuentran 10.243 personas (Ministerio del Interior, S.F., p.1). Según este censo, en Boyacá se contabilizaron 212 Mhuysqas en Tunja y 223 en Sogamoso.
Items seleccionados: 0