Browsing by Author "Chaves Guerrero, Arlex"
Results Per Page
Sort Options
- AHORRO DE COMBUSTIBLE Y ENERGÍA EN HORNO S USADOS PARA LA ELABORACIÓN DE PANELA MODIFICANDO EL DISEÑO DE PAILAS ABIERTAS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Fuentes, el reventón energético
Autores: Mendieta Menjura, Oscar Andrés; Nieves Tayo, Jorge Luis; Valero Melo, Eidy Rocio; Chaves Guerrero, Arlex; García Bernal, Hugo Reinel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
ResumenEn el presente estudio se evaluó la eficiencia de pailas en hornos para la elaboración de panela. Se modificóla geometría del área de transferencia de energía térmica de las pailas para evaluar dicha eficiencia. El fondode las pailas abiertas (típicamente plano) se cambió por una con forma geométrica similar a canales paraleloscon diferentes secciones transversales dispuestos en la dirección del movimiento de los gases de combustión. Laeficiencia del horno fue determinada para diferentes posiciones y alturas de las nuevas pailas en el horno. Losresultados demostraron que los nuevos diseños de las pailas mejoraron la transferencia de energía, principalmentela geometría con sección transversal triangular cuando la altura entre el piso del ducto y el fondo de la paila fue de8cm. Se observó una mejora considerable de la eficiencia de utilización de la energía térmica, lo cual resulta en unahorro del 28,48% de combustible.Palabras claves: ahorro de energía, horno para la elaboración de panela, transferencia de calor, pailas abiertas,canales.AbstractThis study evaluated the efficiency of pans in furnaces to jaggery making. It was modified the geometry of thermalenergy´s transfer area of pans to asses such efficiency. The background of open pans (typically flat) was changedfor a geometry similar to parallel channels with different cross sections arranged in the direction of movementof the combustion gases. The furnace efficiency was determined for different positions and heights of new pansin the oven. The results showed that new design improved energy transfer, especially geometry with triangularcross section where the height between the floor of the duct and the bottom of the pan was 8cm. There was asignificant improvement in the efficiency of utilization of thermal energy, resulting in a saving of 28.48% of fuel.Key words: energy saving, jaggery making furnace, heat transfer, boiling open pans. - Estudio analítico y experimental del desempeño de motores diesel alimentados con Bio-Oil hidrotratado
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: García Sánchez, Gabriel Fernando; Chacón Velasco, Jorge Luis; Chaves Guerrero, Arlex; López García, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Debido a los graves problemas presentados a causa del amplio uso de biocombustibles de primera generación, los biocombustibles de segunda generación se presentan como una posible mejor alternativa para la sustitución de los combustibles convencionales provenientes del petróleo. En el presente artículo se presenta un estudio del desempeño de motores diésel alimentados con bio-oil hidrotratado proveniente de biomasa lignocelulósica, el cual es un biocombustible de segunda generación; para esto se desarrolló un modelo termodinámico cero-dimensional de la combustión que predice los parámetros de desempeño del motor. Este modelo fue validado contra datos experimentales de presión en cámara de dos motores diésel alimentados con mezclas diésel/biodiésel y diésel/bio-oil hidrotratado, observándose una buena correlación entre los datos simulados y experimentales, con errores relativos promedio en los valores pico de presión de 0,5 y 1 % respectivamente. Los resultados muestran que el bio-oil hidrotratado, al utilizarse en pequeñas proporciones, puede convertirse en un sustituto parcial del combustible diésel convencional. - Efecto de las variables de evaporación: presión y flujo calórico en la calidad de la panela
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Prada Forero, Luz Esperanza; García Bernal, Hugo Reinel; Chaves Guerrero, Arlex
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
En la industria de la panela (denominada azúcar sin centrifugar por la FAO), se estima que los evaporadores de múltiple efecto (EME), permiten un mayor control e incrementan en un 36 % la eficiencia global del proceso. No obstante, la implementación de estas tecnologías requiere que, además del ajuste técnico del proceso, también se mantenga la calidad de la panela obtenida en los sistemas de evaporación abierta. Condición que ha develado un vacío tecnológico respecto a la influencia de las complejas reacciones que ocurren durante la evaporación y concentración del jugo sobre las características de la miel de caña y la panela. Con el fin de llenar parte de este vacío tecnológico, el objetivo del trabajo aquí presentado fue determinar el efecto de las variables de evaporación: presión y flujo calórico sobre la calidad de la miel de caña y la panela. Para lograrlo, se trabajó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial 4x3, cuatro repeticiones y la variedad de caña CC 85-46, sin floculante, coadyuvante, ni antiespumante. Los resultados mostraron que los sistemas presurizados y con densidades de flujo calórico bajo (17 kW/m2), afectan negativamente la calidad de la panela en aspectos como color, pH, índice glucósido y solidificación, hasta el punto de no cumplir con los requerimientos de la Resolución 779 del Ministerio de Protección Social colombiano respecto a sacarosa y azúcares reductores. - Efectos de la presión de evaporación y la concentración de antiespumante y del uso de floculante y coadyuvante en la calidad de la miel y la panela
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Prada Forero, Luz Esperanza; García Bernal, Hugo Reinel; Chaves Guerrero, Arlex
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
La implementación de evaporadores multiefecto en el proceso panelero requiere, además del ajuste tecnológico, mantener las características del producto; esta condición develó el desconocimiento del efecto de la presión de evaporación sobre la calidad de la panela. Para llenar parte de este vacío, se buscó determinar el efecto tanto de la concentración de antiespumante como del uso de floculante (Heliocarpus popayanensis Kunth) y coadyuvante (cal) sobre la calidad de la miel y la panela, cuando la evaporación se realiza a presiones diferentes a la atmosférica. Para ello, se trabajó en dos diseños experimentales completamente al azar, con cuatro repeticiones, una densidad de flujo calórico de evaporación de 27,78 kW/m2 y jugo de la variedad CC85-46. En el primero se estudiaron las variables presión de evaporación y uso de floculante y coadyuvante, con un arreglo factorial de 4x2x2 y sin antiespumante. En el segundo, se estudiaron las variables presión de evaporación y cantidad de antiespumante, con un arreglo factorial de 4x3 y sin floculante ni coadyuvante. Los resultados permiten concluir que la calidad del producto se deteriora en sistemas presurizados (se incrementa el coeficiente glucósido hasta en 200%), no se afecta con el uso de hasta 50 μL de antiespumante por litro de jugo clarificado y mejora con el uso de floculante (se disminuye la turbidez en 55%). La solidificación y la dureza mejoran con el coadyuvante, pero este incrementa 48% el color y 24% la turbidez. - Efectos de la presión de evaporación y la variedad de caña en la calidad de la miel y la panela
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Prada Forero, Luz Esperanza; Chaves Guerrero, Arlex; García Bernal, Hugo Reinel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Al implementar el uso de evaporadores múltiple efecto (EME) al proceso panelero, además del ajuste tecnológico, se requiere mantener la calidad del producto. Esta condición develó el desconocimiento de aspectos como el aporte de las diferencias composicionales en las variedades de caña a las características de la panela. A fin de llenar parte de este vacío tecnológico, el objetivo del trabajo que aquí se presenta fue determinar el efecto de la presión de evaporación y la variedad de caña sobre la calidad de la panela. Para lograrlo, se trabajó la presión de evaporación y la variedad de caña en un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de 4x3 y cuatro repeticiones, las variedades CC 85-46, RD 75-1 y PR 61-632, sin floculante, coadyuvante, ni antiespumante y una densidad de flujo calórico en evaporación de 27,778 kW/m2. Los resultados mostraron un comportamiento similar para las variedades estudiadas. Así, las mieles y panelas del sistema presurizado presentaron coloraciones oscuras, tonalidades rojizas, alta turbidez, coeficiente glucósido entre 60 % y 70 % y no solidificaron y las mieles y panelas de los sistemas al vacío presentaron la mayor turbidez, coloraciones claras, tonalidades amarillentas, buena solidificación y coeficientes glucósidos menores al 12 %. - Estudio de la influencia de un campo eléctrico externo en la movilidad de crudos parafínicos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Fuentes, el reventón energético
Autores: Chaves Guerrero, Arlex; Rey Vargas, John Edinson; Pinzón Amorocho, Jerson Alexis; Ariza León, Emiliano; Jiménez Leiva, Cristian Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El propósito del presente trabajo fue determinar la viabilidad del uso de campos eléctricos como método para inhibir la precipitación y formación de depósitos de parafinas durante la producción y transporte de crudos parafínicos. Para esto, se diseñó y construyó un viscosímetro capilar, el cual permite la aplicación directa de campos eléctricos de diferentes intensidades en dos orientaciones distintas; además, se utilizaron capilares de diferentes diámetros para variar el tiempo de exposición al tratamiento. Las variables utilizadas para cuantificar el efecto en el crudo fueron el flujo másico, viscosidad, punto de nube y punto de fluidez. Se encontró que la aplicación de campos eléctricos al crudo de los pozos Colorado 36 y Colorado 67, produjo un incremento en la viscosidad, punto de nube y punto de fluidez. Estos resultados sugieren que con la exposición del crudo a campos eléctricos se acelera el proceso de precipitación de orgánicos, por lo cual no se recomienda su implementación en los pozos estudiados