Browsing by Author "Cely Pulido, John William"
Results Per Page
Sort Options
- Geoestadística aplicada a estudios de contaminación ambiental
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Rangel Sotter, Adriana Patricia; Sánchez Ipia, Alber Hamersson; Siabato Vaca, Willington Libardo; Cely Pulido, John William
Fecha de publicación en la Revista: 2001-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
En este artículo se presenta una primera aproximación a partir de la geoestadística al modelamiento de polutantes en espacios urbanos, dentro del desarrollo de la segunda fase del proyecto de investigación titulado "Modelo para el análisis del comportamiento y distribución de gases contaminantes y material particulado en la zona urbana del altiplano de Bogotá". Complementa la primera fase del proyecto en la cual se desarrolló una aproximación al problema desde la perspectiva del modelo de pluma de gauss1. La geoestadística como técnica de predicción hace parte de la interpolación espacial, por eso es importante el entendimiento de esta para poder comprender la esencia del modelo geoestadístico, que en su desarrollo ha planteado una fundamentación teórica, una primera aproximación al esquema metodológico para la implementación de cualquier modelo geoestadístico a geociencias y la incorporación del modelo geoestadístico al proyecto de investigación. - Modelo de Calidad del Aire para Bogotá
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Siabato Vaca, Willington Libardo; Sánchez Ipia, Alber Hamersson; Cely Pulido, John William
Fecha de publicación en la Revista: 2001-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
A través de los años, la humanidad ha dispersado polutantes en la atmósfera. Las grandes ciudades y sus fabricas producen contaminantes aéreos, estas sustancias pueden alcanzar los pulmones de los seres humanos y así enfermarlos. Este es un problema que ha venido empeorando desde que se dio la revolución industrial y ahora es uno de los asuntos más importantes de muchos congresos internacionales. Este articulo describe uno de los esfuerzos que ha hecho la Universidad Distrital Francisco José de Caldas acerca de este problema en Bogotá D.C., Colombia. Cuando una estación atmosférica mide la concentración de un determinado polutante en el aire no discrimina entre las fuentes de dicha contaminación (fábricas, automóviles, aeropuertos, transporte de partículas de origen antropogénico y otras natura les). El modelo de pluma de Gauss en cualquiera de sus tipos, puntual, lineal o de área, permite una aproximación a la cuantificación de dichas fuentes por separado, y esto es conducente a la creación de controles sobre dichas fuentes, ahorrando así tiempo y esfuerzos en el control de la contaminación. Los resultados de este trabajo implican un mejoramiento sustancial en el proceso de análisis de la información recolectada por cada una de las estaciones. El modelo planteado presenta como resultados al cruzarlo con la información geográfica la descripción precisa del comportamiento de las concentraciones emitidas por un conjunto de chimeneas para cualquier conjunto de datos que hayan sido recolectados en determinada fecha y hora, a partir de esta información espacial se compara con las normas establecidas para el control de máximas emisiones como es la Resolución 391 de 2001 del DAMA1, así se podrá determinar de una manera muy sencilla y ágil no solo si se esta transgrediendo o no la norma, sino las zonas de la ciudad en donde se presenta dicha falla. - Nuevas Herramientas en Sistemas de Información Geográfica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Cely Pulido, John William; Álvarez, Sandra Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 1997-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
- Sistema de información para un banco inmobiliario en los procesos de restablecimiento de la población desplazada por el conflicto armado colombiano
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Cely Pulido, John William; Daniel, Héctor Ricardo; Rodríguez, Sergio E; Diaz, Juan Pablo; Zora, Javier E.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
El Sistema fue diseñado para aportar soluciones concretas a los Programas de Tierras y Vivienda dirigidos a la Población Desplazada (PD).El principio general, es el Apoyo para la realización de los Planes de Restablecimiento en el ámbito rural y urbano que realizan las instituciones encargadas de la PD; la generación de gráficos, tablas e índices, a partir de información predial sobre las zonas de análisis, son algunas de las herramientas utilizadas para la tomade decisiones en el objetivo planteado. Por la urgencia de conocer que beneficios generaría este propósito,se diseño para una zona piloto que es el Departamento de Cundinamarca. - Sistemas de información geográfica en la industria de las telecomunicaciones
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Cely Pulido, John William
Fecha de publicación en la Revista: 1999-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
La industria de las telecomunicaciones está cambiando rápidamente, produciendo una competencia dura y un alcance en la vida creciente de servicios ofrecidos a los clientes, resolviendo los muchos problemas comerciales de una compañía de las telecomunicaciones que requieren una comprensión buena de donde sus clientes y medios existen y la información sobre esas situaciones. El objetivo central de esta presentación es mostrar un marco conceptual del uso de los datos espaciales en la industria de las telecomunicaciones, así como la descripción de algunas aplicaciones, y algunas referencias complementarias. Adicionalmente, presentar los aspectos primarios de nuevas herramientas como los Sistemas de Información Geográfica dentro del análisis del manejo de planta externa, propagación de ondas, análisis de señales, cubrimiento y monitoreo de clientes.