Browsing by Author "Caycho Rodríguez, Tomás"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis exploratorio de la escala de felicidad de Lima en universitarios de Arequipa (Perú)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Arias Gallegos, Walter; Caycho Rodríguez, Tomás; Ventura León, José Luís; Maquera Fernández, Claudia; Ramírez Chávez, Mariana; Tamayo Butilier, Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se realizó un análisis psicométrico de la Escala de Felicidad de Lima que desarrolló Reynaldo Alarcón (2006) en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 322 estudiantes universitarios de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con un rango de edad de entre 17 y 28 años. Para determinar la validez primero se procedió a realizar correlaciones ítem escala, obteniendo coeficientes de correlación que se ubican entre .33 y .64. Se valoró la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose un valor KMO de .927. Mediante la técnica de rotación Promin se hallaron cuatro factores, que confirman los factores propuestos por Alarcón. Se concluye que la Escala de Felicidad de Lima presenta adecuadas propiedades psicométricasque permiten recomendar su empleo como instrumento de evaluación de la felicidad en población universitaria - Análisis psicométrico del Cuestionario de Apoyo Social FuncionalDUKE-UNK-11 en inmigrantes peruanos en Italia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Caycho Rodríguez, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la Functional Social Support Questionnaire (FSSQ) Método. Estudio instrumental en el que participaron 150 migrantes peruanos, varones y mujeres, residentes en Italia, cuyas edades oscilaban entre 18 a 56 años de edad, con una edad media de 34.6 (DE = 10.29). Resultados. Se obtuvieron evidencias de validez y de confiabilidad que apoyan su uso en esta muestra en específico. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p < 0.001) para cada uno de los reactivos. La FSSQ presentó elevada consistencia interna (a de Cronbach = 0.82). El análisis factorial confirmatorio realizado reveló que la FSSQ presenta una estructura bifactorial. Conclusión. La FSSQ cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para continuar estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas. - Análisis psicométrico preliminar de la escala de timidez revisada de Check y Buss en adolescentes y jóvenes peruanos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Caycho Rodríguez, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El artículo describe un análisis psicométrico de la Escala de Timidez Revisada de de Check, J. M. y Buss, A. H., integrada por 11 ítems de tipo likert con cinco alternativas. La escala se administró a 400 estudiantes, hombres y mujeres, de 16 a 25 años de edad de universidades particulares y nacionales de Lima. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p<.001) para cada uno de los reactivos, indicando que los reactivos evalúan indicadores de un mismo constructo. La Escala de Timidez presenta elevada consistencia interna (a de Cronbach=.842). La validez de constructo se estableció mediante Análisis Factorial, en donde el análisis de componentes principales y la rotación ortogonal (Varimax) extrajeron dos factores identificados como: 1.Inadecuación de relaciones interpersonales y 2. Evitación de contacto social. - Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Alarcón, Reynaldo; Caycho Rodríguez, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se analiza la probable relación entre gratitud, medida por la Escala de gratitud desarrollada por Alarcón y la felicidad, medida por la Escala defelicidad de Lima, ambas desarrolladas por el mismo autor. El estudio es de tipo sustantivo, con un diseño transeccional causal predictivo enel que participaron 300 personas, 147 varones y 153 mujeres, con edades entre 20 y 30 años, que se encuentran estudiando en universidadespúblicas y privadas de Lima Metropolitana. Entre los principales resultados observamos que los factores de la gratitud, reciprocidad y obligaciónmoral correlacionan positiva y significativamente con la felicidad (r = .294, p < .01; r = .293, p < .01), así como con los factores sentidopositivo de la vida, satisfacción con la vida y realización personal de la Escala de felicidad. El agradecer el beneficio recibido y la satisfacciónque esto conlleva tiende a estar relacionado con actitudes y experiencias positivas hacia la vida, satisfacción por lo que se ha alcanzado y laautosuficiencia y tranquilidad emocional. Cualidad sentimental se relaciona positiva y significativamente con la felicidad (r = .218, p < .05)y con satisfacción con la vida. Entre la gratitud y la felicidad no se observan diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres. Para determinar cuál o cuáles de los factores de la gratitud predicen mejor la felicidad, se ha realizado un análisis de regresión múltiple, identificando que la variable reciprocidad explica el 8.7 % de la varianza total de la variable felicidad. En conclusión, se observa que gratitud y felicidad correlacionan positiva y significativamente (r=.318, p < .01). - Las Modalidades del Psicoanálisis. Un Análisis al Mapa Psicoanalítico Actual Desde los Aportes de la Filosofía
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Barria Asenjo, Nicol A.; Salas, Gonzalo; Letelier S, Antonio; Caycho Rodríguez, Tomás; Ayala Colqui, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El problema y debate sobre la disyunción de la filosofía y la clínica psicoanalítica es un fenómeno que ha traído diversas discusiones desde ambas aristas teóricas. En el presente documento se abordan algunas de las contribuciones más recientes al debate filosófico en implicancia con las modificaciones de la clínica psicoanalítica actual. Nuestro objetivo fue mediante un análisis documental con miramiento teóricocrítico contribuir al esclarecimiento de las herramientas fundamentales que la filosofía entrega a la modificación de la teoría y práctica psicoanalítica. Para tal efecto, hemos trazado un recorrido histórico general a las modificaciones y argumentos que a lo largo de la historia del psicoanálisis hanido emergiendo. Finalmente, exponemos algunos de los debates y tesis pendientes de continuar explorando, en miras de la mixtura de los saberes y en beneficio de las reflexiones y análisis enfocados en la condición humana, cuestiones que tanto la filosofía como el psicoanálisis tienen como ejes centrales.