Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cavadía Martínez, Teodora"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Determinación de la heterogeneidad genética en humanos mediante inserciones Alu en Lorica, Córdoba-Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lobo González, Diego; Cavadía Martínez, Teodora; Pardo Pérez, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad genética de la población humana de Lorica-Córdoba. utilizando marcadores Alu. El estudio se realizó con una muestra de 46 individuos no emparentadas, a los cuales, se les determinó la presencia o ausencia de las 5 inserciones Alu: FXIII, ACE, D1, APO, PV92. Todos los marcadores Alu evaluados resultaron polimórficos, con frecuencias que oscilaron desde 0,109 (PV92) hasta 0,707 (APO), se detectó una heterocigosidad observada de 0.066 y una heterocigosidad esperada de 0.334, también se determinó ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg para todos los marcadores utilizados y se encontró que la población de Lorica se agrupó con poblaciones afrocolombianas, ibéricas y norteafricanas. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten concluir que la población humana de Lorica presenta bajos niveles de heterocigosidad.
  • Determinación de la heterogeneidad genética en humanos mediante inserciones Alu en Lorica, Córdoba-Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Lobo González, Diego; Cavadía Martínez, Teodora; Pardo Pérez, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad genética de la población humana de Lorica-Córdoba. utilizando marcadores Alu. El estudio se realizó con una muestra de 46 individuos no emparentadas, a los cuales, se les determinó la presencia o ausencia de las 5 inserciones Alu: FXIII, ACE, D1, APO, PV92. Todos los marcadores Alu evaluados resultaron polimórficos, con frecuencias que oscilaron desde 0,109 (PV92) hasta 0,707 (APO), se detectó una heterocigosidad observada de 0.066 y una heterocigosidad esperada de 0.334, también se determinó ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg para todos los marcadores utilizados y se encontró que la población de Lorica se agrupó con poblaciones afrocolombianas, ibéricas y norteafricanas. Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten concluir que la población humana de Lorica presenta bajos niveles de heterocigosidad.
  • Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluados mediante marcadores microsatélites en Tierralta, Córdoba-Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Pardo Pérez, Enrique; Jiménez Ramírez, Melisa; Cavadía Martínez, Teodora

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad genética una población de maíz criollo (Zea mays L.) en Tierralta Córdoba–Colombia usando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 30 accesiones de Z. mays, las cuales fueron deshidratadas con sílica gel. La extracción de ADN fue realizada con el kit de extracción Wizard® Genomic DNA Purification (PROMEGA). El estudio de la diversidad se realizó utilizando 12 marcadores microsatélites. Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%, revelados mediante tinción con nitrato de plata. Todos los microsatélites mostraron un alto grado de polimorfismo. Se detectaron entre 2 y 12 alelos, con un promedio de 5.83 y un total de 70 alelos. El número efectivo de alelos promedio fue de 3.5. Los valores del PIC oscilaron entre 0.33 y 0.88 para los marcadores Phi059 y Bnlg1740 respectivamente. Las pruebas para el equilibrio Hardy Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.65, siendo este un indicador de alta variabilidad. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética. Los marcadores microsatélites fueron muy informativos y pueden ser utilizados para posteriores estudios de diversidad genética en esta especie.
  • Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluados mediante marcadores microsatélites en Tierralta, Córdoba-Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Pardo Pérez, Enrique; Jiménez Ramírez, Melisa; Cavadía Martínez, Teodora

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El objetivo del trabajo fue determinar la diversidad genética una población de maíz criollo (Zea mays L.) en Tierralta Córdoba–Colombia usando marcadores microsatélites. Se tomaron muestras de 30 accesiones de Z. mays, las cuales fueron deshidratadas con sílica gel. La extracción de ADN fue realizada con el kit de extracción Wizard® Genomic DNA Purification (PROMEGA). El estudio de la diversidad se realizó utilizando 12 marcadores microsatélites. Los productos de PCR se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 8%, revelados mediante tinción con nitrato de plata. Todos los microsatélites mostraron un alto grado de polimorfismo. Se detectaron entre 2 y 12 alelos, con un promedio de 5.83 y un total de 70 alelos. El número efectivo de alelos promedio fue de 3.5. Los valores del PIC oscilaron entre 0.33 y 0.88 para los marcadores Phi059 y Bnlg1740 respectivamente. Las pruebas para el equilibrio Hardy Weinberg indicó que la población estaba en desequilibrio (p<0.05). El promedio de la heterocigosidad esperada fue de 0.65, siendo este un indicador de alta variabilidad. La población de maíz criollo presentó una alta diversidad genética. Los marcadores microsatélites fueron muy informativos y pueden ser utilizados para posteriores estudios de diversidad genética en esta especie.
  • Diversidad genética en una población de maíz criollo (Zea mays L.) evaluada mediante marcadores microsatélites en Puerto Libertador, Córdoba

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Pardo Pérez, Enrique; Cavadía Martínez, Teodora; Herrera Vanegas, Yurany

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El maíz una planta de origen mesoamericano, se ha desarrollado en los más variados microambientes, lo que ha generado una gran diversidad de variedades alrededor del mundo. Con el objetivo de determinar la diversidad genética de una población de maíz criollo, se evaluaron doce marcadores microsatélite, en 30 accesiones, en Puerto Libertador, Córdoba. El ADN de cada accesión fue extraído, mediante el kit de PROMEGA; los marcadores se amplificaron, mediante la técnica de PCR y los amplicones, se corrieron en geles de poliacrilamida. Los geles fueron digitalizados y los tamaños moleculares se determinaron, mediante un modelo exponencial. Los resultados mostraron un total de 66 alelos y un promedio de alelos de 5,5; la heterocigosidad esperada fue 0,655. Los valores del contenido de información polimórfica (PIC) variaron de 0,352 a 0,838, con un promedio de 0,592 y la prueba de Hardy-Weinberg mostró desequilibrio (p<0,05). Este trabajo reveló que las accesiones de maíz criollo estudiadas mostraron alto grado de polimorfismo, alta variabilidad genética y los marcadores microsatélites resultaron los apropiados para la evaluación de la diversidad genética. Esta información muestra ser útil para la conservación de la diversidad genética del maíz criollo estudiado y su protección.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional