Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castro-Mendoza, William"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Quiste renal gigante: un reporte de caso

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Sanchez Martinez, Diego Andres; Castro-Mendoza, William; Vanegas-Ortiz, Oscar; Poveda-Ortiz, Oscar; Camelo-Piloneta, Yaneth; Campos-Verbel, Angelica

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: los quistes renales representan un hallazgo frecuente en imagenología diagnóstica. Entre los diferentes  tipos de quistes se encuentra el quiste renal simple; generalmente  asintomático y con tamaños menores de 10 cms, pero cuando sobrepasa estos límites ocasiona la aparición de síntomas y se conoce como quiste renal gigante. Caso clínico: paciente joven que ingresa por dolor abdominal crónico refractario a manejo con analgésicos. A la inspección abdominal se encuentra distensión y palpación de una masa de consistencia blanda, de superficie regular, instalada en  hemiabdomen derecho y flanco izquierdo. En la TAC abdominal contrastada se encuentra una masa heterogénea dependiente de riñón derecho sin compromiso de órganos adyacentes. Se realiza biopsia incisional, la cual resulta negativa para la malignidad. Se realiza laparotomía exploratoria y se identifica un quiste renal de gran tamaño ubicado en el polo inferior del riñón derecho en estrecha relación con estructuras cercanas y desplazando el intestino hacia el hemiabdomen izquierdo. Se realiza la resección de la lesión preservando el 70% del riñón. Conclusión: es poco frecuente que un quiste renal crezca hasta rebasar la línea media abdominal y genere compactación de órganos contiguos, la poca información de este tipo de casos en la literatura médica se debe a su baja incidencia y la limitación de métodos para evaluar este órgano en el examen físico, entre otros factores.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional