Browsing by Author "Castro Orozco, Raimundo"
Results Per Page
Sort Options
- una mirada a la redacción de objetivos de investigación: error por confusión, claridad semántica de los verbos y redundancia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Hechos Microbiológicos
Autores: Castro Orozco, Raimundo; Norma Alayón, Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El proceso de redacción de objetivos es una etapa crítica dentro de la planificación de un proyecto de investigación. A pesar de su importancia, es frecuente la presencia de errores como la confusión entre objetivos generales y específicos, la escogencia inadecuada de los verbos, y la repetición de ideas o conceptos suficientemente expuestos en otras partes del documento. En este artículo se evalúan la pertinencia del contenido de los objetivos de investigación y su redacción en términos de claridad semántica y, a partir de este análisis, se proponen alternativas en las cuales se intenta minimizar estos tipos de errores. - Resistencia antimicrobiana en staphylococcus aureus y staphylococcus epidermidis : tendencia temporal (2010-2016) y fenotipos de multirresistencia, Cartagena (Colombia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Castro Orozco, Raimundo; Villafañe Ferrer, Lucy; Rocha Jiménez, Julio; Alvis Guzmán, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: Las especies de Staphylococcus spp. son patógenos oportunistas que causan enfermedades como osteomielitis y bacteriemias. Estas bacterias pueden adquirir resistencia a antibióticos, lo que hace que se conviertan en un problema de salud pública debido a la restricción de opciones terapéuticas. Objetivo: Evaluar la tendencia de los perfiles de resistencia antimicrobiana de S. aureus y S. epidermidis aislados en un hospital de Cartagena entre 2010 y 2016. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. El método de microdilución en caldo fue usado para la determinación de la concentración mínima inhibitoria de 12 agentes antimicrobianos. Se estudió el comportamiento de la resistencia antimicrobiana de acuerdo a la especie Staphylococcus, el sitio de infección y el período de tiempo. Resultados: Se aislaron 1218 cocos grampositivos, de los cuales 42,7 % fueron S. aureus y 18,9 % S. epidermidis. El 47,5 % de S. aureus fueron resistentes a meticilina y se encontraron principalmente en secreciones (43,3 %); mientras que el 68,7 % de S. epidermidis fueron meticilino resistentes y aislados principalmente en sangre (76,9 %). Conclusión: Se identificaron aislamientos clínicos de S. aureus y S. epidermidis con perfil de multirresistencia. Se observó un comportamiento constante en sus perfiles de resistencia durante el período de estudio, excepto en los dos últimos años en los que se identificó una reducción significativa de la meticilino resistencia en S. epidermidis. - Amigos imaginarios: ¿Recurso válido en la redacción de textos científicos en español?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Alayón, Alicia Norma; Castro Orozco, Raimundo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo discute el uso de palabras no aceptadas oficialmente por la Real Academia Española incluidas en artículos publicados, y pretende abrir un espacio para la discusión de criterios académicos que validen o censuren el uso de esos términos. En consecuencia, se propone una categoría denominada amigos imaginarios, para hacer referencia a palabras adaptadas o incorrectamente utilizadas, las cuales, sin tener una denotación aceptada, terminan ocupando el sitio de palabras validadas por la Real Academia Española. - Prevalencia de síndrome metabólico en trabajadores de una institución de educación superior, Cartagena, Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Ustasalud
Autores: Castaño, Carolina; De Avila, Luz Dgaris; Tapia, Esmeria; Díaz, Diana; Castro Orozco, Raimundo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Introducción: el síndrome metabólico (SM) es un grupo de trastornos cardiometabólicos, reconocidos como factores de riesgo independientes que al asociarse se predisponen a desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cerebrovascular y otros problemas de salud. Actualmente, el SM ha tomado gran importancia por su elevada prevalencia, la cual varía de acuerdo con la edad, sexo, origen étnico, estilo de vida y calidad de vida; se estima que alrededor del 34% de las personas adultas en los Estados Unidos son diagnosticadas con este síndrome y que dichas cifras están aumentando. En Colombia, la prevalencia varía de acuerdo con la clasificación empleada para el diagnóstico, con valores entre 17,0% al 28,0%. Al tener en cuenta este panorama epidemiológico y reconociendo que la evidencia obtenida de modelos predictivos robustos señala que el SM puede duplicar el riesgo de desarrollar ECV o de presentar diabetes tipo 2, de manera independiente de la etnia o el sexo del individuo, se hace relevante determinar la prevalencia del SM y de sus componentes, como de sus posibles asociaciones, con la finalidad de encontrar indicadores de alarma en poblaciones sensibles, de tal forma que se puedan direccionar las medidas de prevención y control para cada una de estas condiciones de riesgo. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome metabólico, componentes y su relación en trabajadores de una institución de educación superior de Cartagena, Colombia. Metodología: se hizo un estudio analítico de corte transversal con muestra probabilística de 162 trabajadores en una institución de educación superior. Se registraron datos sociodemográficos, examen físico que incluyó circunferencia abdominal, toma de tensión arterial, talla y peso. Además, se hicieron exámenes clínicos de laboratorio lipídico (colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos) y la glicemia en ayunas, determinados por métodos enzimáticos colorimétricos y automatizados. Se emplearon los parámetros establecidos por la American Heart Association para identificar síndrome metabólico. Resultados: se estimó una prevalencia del SM del 11,1%. Los componentes más frecuentes dentro de los individuos con síndrome metabólico fueron: aumento del perímetro abdominal (83,3%), hipertrigliceridemia (66,7%) y niveles bajos c-HDL (50,0%). La elevación del perímetro abdominal fue el componente más frecuente. Conclusión: no se encontró evidencia estadística de asociación entre alguno de los componentes del síndrome. Estas evidencias sugieren mejorar los hábitos de vida de los trabajadores evaluados, en cuanto a su nutrición y actividad física.