Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castro, Camilo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efecto de la composición química del agua sobre su desinfección fotocatalítica

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Castro, Camilo; Romero, Carlos; Salazar, Oscar; Centeno, Aristóbulo; Giraldo, Sonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente trabajo, se estudió la influencia de la presencia de compuestos inorgánicos en el agua sobre la inactivación bacteriana de ésta, cuando se utiliza un fotocatalizador. Se emplearon matrices artificiales con distintos contenidos de iones (HCO3)-, Cl-, (SO4)2-, (HPO4)2- por separado y combinados y un agua cruda, obtenida de una fuente hídrica. El microorganismo modelo fue una cepa nativa de Escherichia coli. Se comparó la desinfección aplicando el proceso SODIS (solar disinfection), con el fotocatalítico, utilizando TiO2 Degussa P-25, como fotocatalizador. Los resultados mostraron que la presencia de Cl-, (SO4)2- o (HPO4)2-, incrementa el tiempo de desinfección en los procesos de SODIS y fotocatalítico, de manera proporcional a la cantidad de ión en la reacción, pero en diferente proporción. En los tres casos, el tiempo de desinfección con fotocatalizador es menor que sin éste. La presencia del ion (HCO3)- también aumenta el tiempo de desinfección en el proceso fotocatalítico, contrario a lo que sucede en el SODIS, para el cual, este tiempo decrece. Además, se evidenció que el tiempo de desinfección efectivo a las 24h también es afectado por la presencia de los iones y, que en la mayoría de las reacciones con el fotocatalizador, se obtiene un efecto residual mayor que con el proceso SODIS.
  • Evaluación de sistemas de tratamiento en lixiviados provenientes de un relleno sanitario maduro: caso relleno sanitario Curva de Rodas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Canizales, Sebastian; Molina, Francisco; Castro, Camilo; Saldarriaga, Julio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Los lixiviados producidos en el relleno sanitario clausurado Curva de Rodas de la ciudad de Medellín se catalogan como “lixiviados maduros”, estos se caracterizan por ser un residuo poco biodegradable. En este trabajo se evalúa la eficiencia de cinco posibles tratamientos fisicoquímicos: adsorción con 5 tipos de carbón activado granular (CAG), adsorción con Zeolita tipo A, oxidación Fenton, precipitación química con Ca(OH)2 y coagulación-floculación con Sulfato de Aluminio Tipo A. Mediante la adsorción con CAG se alcanzaron remociones de hasta 39% para DQO y 50% para Color. En el caso de adsorción con Zeolita tipo A se lograron remociones de hasta 3% en DQO y 7% en Color. En los ensayos de precipitación química se lograron remociones máximas de 16% en DQO y 50% en color y por el proceso de coagulación-floculación hasta del 27% en DQO y del 63% en color. Los mejores resultados se obtuvieron con el proceso de oxidación Fenton, neutralizando con NaOH se lograron remociones máximas de 95% en DQO y 97% en color. Al neutralizar con lixiviado sin tratar las remociones alcanzadas fueron de hasta 79% en DQO y 87% en color.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional