Browsing by Author "Castrillón Gallego, Catalina"
Results Per Page
Sort Options
- La revista Micro (1940-1949) y la crítica cinematográfica y radiofónica en Colombia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Villegas Vélez, Andrés; Castrillón Gallego, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo se concentra en la revista Micro dirigida por Camilo Correa y editada en Medellín entre 1940 y 1949. A través de su revisión, se describe e interpreta el ejercicio crítico que en ella se planteó, y que buscó contribuir a la profesionalización del cine y la radio nacionales, lo que incluía su consolidación como industrias rentables económicamente, pero también relevantes artística y técnicamente. Esta profesionalización requería, también, de un público conocedor para lo cual la labor formativa de los medios impresos era fundamental. En este sentido, la crítica para Correa implicaba tanto el comentario sobre los contenidos como la reflexión sobre las condiciones que los hacían posibles. - Revista Cuestiones Teológicas (1974-2016) de la Universidad Pontificia Bolivariana: 100 números de un proyecto intelectual y teológico de interpretación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Cuestiones Teológicas
Autores: Atehortúa Henao, Camilo; Castrillón Gallego, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente artículo presenta una semblanza histórica de la revista Cuestiones Teológicas de la Universidad Pontificia Bolivariana por la conmemoración de sus cien números publicados a lo largo de cuarenta y dos años de vigencia académica. Partiendo de la de la revisión y análisis de los 99 ejemplares de la revista, en el marco de los planteamientos de la historia intelectual, se expondrán tres variables que identifican la transformación de esta publicación, desde sus primeros números hasta los más recientes, advirtiendo la riqueza y el carácter de los debates teológicos desplegados en sus diferentes ediciones. Estas variables son: su tránsito de herramienta de divulgación académica e institucional hasta consolidarse en plataforma de debate intelectual a nivel internacional; la conmemoración de efemérides - como el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, la promulgación de encíclicas o la celebración de concilios - que avivaron la reflexión en sus autores; y, por último, la relevancia de las perspectivas temáticas de algunos pensadores de la Facultad de Teología. Se pudo constatar que las distintas transformaciones de la revista en el tiempo favorecieron su consolidación académica e intelectual en el debate teológico dentro y fuera de la Universidad Pontificia Bolivariana. - Editorial. Resistir desde los márgenes: expresiones culturales contemporáneas desde América Latina
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Castrillón Gallego, Catalina; González Molina, Óscar Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2022-02-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
- Posibilidades y límites de la extensión cultural universitaria, 1935-1954: revistas y emisoras universitarias en Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: Castrillón Gallego, Catalina; Villegas, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Este artículo indaga por el uso de medios de comunicación para el desarrollo de actividades de extensión cultural que dieron la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana entre 1935 y 1953. A través de la crítica de fuentes documentales se describe y analiza como ambas instituciones, siguiendo referentes de los ámbitos nacional e internacional, desarrollaron en estos años estrategias como la publicación de revistas y la creación de emisoras que se convirtieron en importantes herramientas para extender y amplificar las labores desarrolladas al interior de sus respectivos claustros académicos. La revisión de la Revista Universidad de Antioquia (1935), la Revista Universidad Pontificia Bolivariana (1937) y los boletines de programas y las parrillas de programación de Emisora Cultural Universidad de Antioquia (1933) y Radio Bolivariana (1948), permitió plantear que ambas universidades a través de sus emisoras, revistas y aulas intentaron entregarle a la ciudad, la región y el país su versión de lo que entendía por cultura. Al hacerlo se enfrentaron a sus propias limitaciones, principalmente, a la debilidad de su infraestructura y la escasez de sus recursos para participar en un mercado cada vez más competitivo, profesional, diverso y que se dirigía hacia una dirección decididamente comercial; a esto se sumaban, las tensiones y contradicciones inherentes a proyectos de este tipo, que se enfrentaban al reto de difundir expresiones culturales que, paradójicamente, eran consideradas como minoritarias y, en ese sentido, difícilmente aceptables y disfrutables más allá de las capas con una educación formal prolongada.