Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castillo Vargas, Julián Andrés"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos de la inclusión de la torta de palmiste en la dieta del bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne producidas por esta especie: un breve panorama en el contexto brasilero

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés; da Silva Rosa, José Jobson

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Contextualización: la creciente producción de biodiesel está causando un aumento progresivo de los cultivos de palma de aceite en la región norte de Brasil, lo que está generando un gran volumen de residuos sólidos y líquidos que, de no ser controlados adecuadamente, pueden causar efectos negativos al medio ambiente. Uno de estos residuos, es la torta de palmiste (TP), subproducto usado en alimentación de bovinos en asociación con concentrados o forrajes como una forma de reducir los costos de alimentación animal. Vacío de conocimiento: se hace necesario el conocimiento de los efectos de la inclusión de la TP en la respuesta nutricional de bovinos, bien como en sus productos derivados, siendo estos, leche y carne. Propósito: el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el efecto de la inclusión de TP en la alimentación de bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne de esta especie. Metodología: se realizó una revisión de literatura resumiendo los principales resultados referentes a los efectos de la inclusión de la torta de palma en la respuesta nutricional de bovinos y la calidad composicional de leche y carne de estos. Resultados y conclusiones: la inclusión de TP en la dieta del ganado, resulta en la reducción del consumo de materia seca y en un grado moderado en el rendimiento de bovinos, pero sin comprometer la calidad final de la carne, la leche o sus derivados. Por lo tanto, la TP se puede utilizar en la alimentación del ganado de carne o leche, en cuanto su valor de mercado siga siendo competitivo, dado que su inclusión puede afectar el rendimiento del ganado, aunque en un grado modesto.
  • Cinética de biohidrogenación ruminal in vitro de los ácidos linoleico y alfa-linolénico mezclados

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés; Olivera-Ángel, Martha; Ribeiro, Claúdio Vaz Di Mambro; Daza Caicedo, Edgar Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Antecedentes: los ácidos linoleico (LA) y alfa-linolénico (LN) de la dieta son extensivamente isomerizados y biohidrogenados por los microorganismos ruminales, lo cual puede contribuir al perfil de ácidos grasos de los productos derivados de rumiantes. Objetivo: evaluar el efecto de la relación LA:LN en suplementos lipídicos sobre la cinética de biohidrogenación ruminal del LA y LN, como también sobre la producción del ácido trans-vaccénico (VA), usando un sistema in vitro. Métodos: se colectó fluido ruminal de un toro fistulado, el cual fue diluido con buffer de incubación y posteriormente incubado con 500 mg de pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) suplementado con 16,3 mg de diferentes mezclas de LA:LN (100:0, 75:25, 50:50, 25:75, o 0:100). Las incubaciones fueron desarrolladas en triplicado durante 0, 2, 4, 6, 8 o 16 horas. Diferencias entre tratamientos fueron evaluadas mediante un modelo completamente al azar. Alternativamente, se determinaron los cambios en energía libre de Gibbs (ΔGrxn) a 39 °C para los pasos principales de la biohidrogenación del LA y LN, usando química computacional. Resultados: la sustitución parcial de LA por LN disminuyó la concentración de VA y su tasa de acumulación, como también incrementó la concentración de ácido esteárico y las tasas de transferencia de LA para ácido linoleico conjugado (CLA) y de CLA para VA. La conversión de CLA para VA (ΔGrxn = -2,65 kJ/mol) fue más espontánea que la conversión del ácido trans-11, cis-15 octadecadienóico (TA) para VA (ΔGrxn = -0,29 kJ/mol). Conclusiones: la relación LA:LN en lípidos puede modular la cinética de biohidrogenación (BH) del LA y LN y la producción de VA en el rumen.
  • Función y metabolismo de ácidos grasos en el tejido adiposo y hepático de rumiantes en producción: una revisión

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El tejido adiposo (TA) y hepático influencian el metabolismo de ácidos grasos (AG), al ser en gran parte los responsables de regular su biosíntesis, degradación y almacenamiento en tejidos corporales, como también de su secreción en leche y carne de animales en producción. De esta forma, un mejor entendimiento de la funcionalidad del metabolismo de AG en estos tejidos y los factores que lo afectan, podría dar las bases para el diseño de estrategias productivas en rumiantes. Así, el objetivo de esta revisión es presentar un panorama general de la funcionalidad y metabolismo de los AG en el TA y hepático en rumiantes de producción. A partir de la revisión, se pudo establecer, que el tipo de lípidos mayoritarios en TA y hepático, lo forman los AG y triglicéridos. El TA es el principal sitio de almacenamientobenergético tanto en rumiantes como en no rumiantes. El TA se encuentra. metabólicamente asociado con el tejido hepático mediante un equilibrio que regula los procesos de β-oxidación, síntesis de novo y transporte de AG a nivel tisular. Finalmente, se pudo establecer que el metabolismo de AG en TA y hepático es afectado por diversos factores, tales como la nutrición, nivel de restricción dietaria, genética, estado fisiológico y medio ambiente, de los cuales, la nutrición tiene el mayor impacto. Metabolism and function of lipids in the adipose and liver tissues of production ruminants: a reviewThe adipose and liver tissues influence the fatty acid metabolism, being largely responsible for regulating their biosynthesis, degradation and storage in body tissues, as well as for their secretion in milk and meat production from ruminants. Therefore, a better understanding of the functionality of fatty acid metabolism in these tissues and the factors that affect it, could provide the basis for the design of productive strategies in ruminants. Thus, the aim of this review is to present a general overview of the functionality and metabolism of fatty acids in the adipose and liver tissues in production ruminants. From the review, it could be established that fatty acids and triglycerides are the main lipid types in adipose and liver tissues. Adipose tissue is the main energy storage site for both ruminants and non-ruminants. Adipose tissue is metabolically associated with liver tissue through an equilibrium that regulates the processes of β-oxidation, de novo synthesis, and fatty acid transport at a tissue level. Finally, it was established that the fatty acids metabolism in adipose and liver tissue is affected by several factors, including nutrition and level of dietary restriction, genetics, physiological state, and environment, being nutrition the main factor.Keywords: anabolism, catabolism, dairy cows, enzymes, lipids. Função e metabolismo de ácidos graxos no tecido adiposo e hepático de ruminantes em produção: uma revisãoO tecido adiposo (TA) e hepático influenciam o metabolismo dos ácidos graxos (AG), sendo amplamente responsável pela regulação de biossíntese, degradação e armazenamento destes nos tecidos corporais, bem como sua secreção no leite e na carne de animais em produção. Desta forma, uma melhor compreensão da funcionalidade do metabolismo dos AG nesses tecidos e os fatores que o afetam, poderia fornecer a base para o planejamento de estratégias produtivas em ruminantes. Assim, o objetivo desta revisão é apresentar uma visão geral da funcionalidade e metabolismo dos AG no TA e hepático em ruminantes de produção. A partir da revisão, foi estabelecido que o tipo de lipídios principais no TA e hepático, são os AG e triglicerídeos. O TA é o principal local de armazenamento de energia para ruminantes e não ruminantes. O TA está metabolicamente associado ao tecido hepático através de um equilíbrio que regula os processos de β-oxidação, síntese de novo e transporte de AG ao nível dos tecidos. Finalmente, foi estabelecido que o metabolismo da AG no TA e no hepatócito é afetado por vários fatores, como nutrição, nível de restrição alimentar, genética, estado fisiológico e ambiente, dos quais a nutrição tem o maior impacto.Palavras-chave: anabolismo, catabolismo, enzimas, lipídios, vacas leiteiras.
  • Perspectivas del uso de extractos de plantas y frutos amazónicos (açaí, copaíba, salva-do-marajó, pupunha y bacuri) como potenciales moduladores de la fermentación ruminal: un breve panorama

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Jesus Coelho, Gabriela; Castillo Vargas, Julián Andrés; Costa de Araújo, Tiago; Pereira Maciel, Raylon; Souza Alves, Kaliandra; Iris Gomes, Daiany; Mezzomo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    En la selva amazónica, innumerables plantas poseen compuestos bioactivos, que potencialmente pueden ser utilizados como moduladores de la fermentación ruminal. A pesar de la importancia, han sido desarrollados pocos estudios evaluando el uso de extractos de plantas amazónicas como aditivos alimentarios naturales en la nutrición de rumiantes. Así, el objetivo de este estudio es presentar un breve panorama de los datos científicos en la literatura sobre los efectos del uso de extractos de açaí, copaíba, salvia-do-marajó, chontaduro y bacuri en la fermentación ruminal y su potencial de uso en la dieta de los rumiantes. Açaí (Euterpe oleracea Mart.) tiene 16,08 mg/g de materia seca de flavonoides, compuestos con potente acción antimicrobiana. Los estudios con suplementos de aceite de açaí han demostrado efectos moduladores sobre la fermentación ruminal y la producción de leche en ovejas y vacas. Adicionalmente, la oleorresina de copaiba (Copaifera spp.) y la mantequilla de semilla de bacuri (Platonia insignis Mart.) poseen 88% y 41% de terpenos, respectivamente; la composición fitoquímica del aceite de salvia de marajó (Hyptis crenata Pohl ex Benth) no está completamente resuelta, sin embargo esta fuente está mayoritariamente compuesta de los terpenos alcanfor (33,62%), 1,8-cineol (19,76%) y α-pineno (15,24%), los cuales poseen efecto antimicrobiano in vitro frente a diferentes cepas bacterianas. Los hallazgos de esta revisión demuestran el potencial de los extractos amazónicos en la maximización de la producción animal, debido a sus posibles efectos sobre la modulación de la fermentación ruminal, siendo incentivados a realizar estudios adicionales con el objetivo de una mayor exploración de estos. Aunque actualmente no existen estudios asociados a los efectos del açaí, la salvia, el chontaduro y el bacuri en la fermentación ruminal, se supone que, por su composición fitoquímica, podrían tener un efecto similar a los ionóforos en la producción de rumiantes.
  • Uso del análisis multivariado factorial mixto para caracterizar variables climáticas y edáficas en sistemas agropecuarios colombianos

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés; Cuervo Vivas, Wilmer Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Contextualización: La productividad de los sistemas agropecuarios se define como la combinación de las variables climáticas y edáficas que los caracteriza. Por tanto, el entendimiento de la interrelación de tales variables debe ser estudiado bajo un abordaje multivariado.  Vacío del conocimiento: Hasta ahora, no han sido desarrollados estudios que determinen la estructura multivariada de variables asociadas a climatología y edafología de los sistemas agropecuarios en Colombia. Propósito: determinar la estructura multivariada de variables climáticas y edáficas en los sistemas agropecuarios colombianos usando la técnica de análisis multivariado factorial mixto (AMFM). Metodología: Se construyó una base de datos con 167 registros de variables climáticas (altitud, temperatura y humedad relativa) y edáficas (textura del suelo, pH, actividad enzimática de la ureasa y actividad enzimática de la catalasa) de predios destinados a la producción agrícola o pecuaria primaria en 21 departamentos y 120 municipios de Colombia. La estructura de las variables anteriormente mencionadas fue analizada usando un AMFM utilizando el software Statistica, versión 7.0, siendo estas clasificadas en factores latentes. Una variable era asociada a un factor latente, cuando el valor absoluto de su correlación con el factor era mayor que 0.5.   Resultados y conclusiones: Usando el AMFM, se extrajeron cuatro factores latentes para las siete variables estudiadas, los cuales representaron un 75% de la varianza total. El primer factor se asoció positivamente con la altitud (0,950) y negativamente con la temperatura (-0,957), siendo denominado como “Climático”. El segundo factor se correlacionó negativamente con la humedad relativa (-0,790) y la actividad ureasa (-0,706). Adicionalmente, este tuvo una asociación negativa secundaria con el pH (-0,343), siendo denominado como “Ureasa-agua-pH”. El tercer factor fue denominado como “Fisicoquímica-suelo” y se correlacionó positiva y fuertemente con la textura del suelo (0,917). Variables como la humedad relativa (-0,281), pH (0,306) y actividad ureasa (0,211), también tuvieron una contribución secundaria a este factor. El cuarto factor se correlacionó positivamente con el pH (0,544) y la actividad catalasa (0,887), siendo denominado como “Catalasa-pH”. Del presente estudio se puede concluir que el AMFM reveló la estructura multivariada de variables climáticas y edáficas asociadas a los sistemas de producción agropecuaria colombiana.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional