Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castaño Villa, Gabriel Jaime"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Consideraciones éticas en torno a la valoración económica como estrategia para la diversidad biológica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Morales Betancourt, Juan Alejandro; Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Para solucionar la crisis ecológica planetaria se ha propuesto la valoración económica de los denominados bienes y servicios ambientales y la contabilización de los daños producidos por la actividad humana sobre los ecosistemas  fenómenos que han sido tradicionalmente excluidos de los análisis económicos. En este trabajo presentamos una aproximación crítica a la propuesta de la economía ecológica y analizamos desde una perspectiva biocentrista los elementos que hacen inviable la valoración económica como una estrategia para la conservación de la biodiversidad. Exponemos los inconvenientes de dicha propuesta, la cual consideramos, no conducirá a mitigar los impactos generados sobre el medio ambiente por las actividades antropogénicas y en cambio implicará una degradación cultural de las entidades no humanas que aún no han sido incluidas en la lógica del mercado. Proponemos que para evitar futuras pérdidas ambientales de mayores proporciones en el planeta y proceder consecuentemente ente a la restauración y preservación de los ecosistemas agregados, es necesario un cambio esencial en los principios e ideales de las sociedades contemporáneas, al que no dará lugar la inserción de lo no matematizable en el sistema económico prevaleciente.  
  • Riqueza y abundancia de aves frugívoras y nectarívoras en una plantación de aliso (alnus acuminata) y un bosque secundario en los andes centrales de Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Salazar Ramírez, Luisa Fernanda; Pineda Gómez, Diana Milena; Estévez Varón, Jaime Vicente; Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En los trópicos la riqueza y abundancia de aves frugívoras y nectarívoras asociadas a plantaciones forestales difiere a la de bosques nativos. Dichas diferencias en la estructura trófica, sugieren de manera indirecta, las limitaciones de las plantaciones forestales como hábitat para estas aves. Por lo tanto comprender las diferencias en riqueza y abundancia de aves frugívoras y nectarívoras pueden ser factores clave para establecer el valor de las plantaciones forestales para la conservación de la avifauna. Se comparó la riqueza y abundancia de aves frugívoras y nectarívoras de sotobosque en rodales de plantación de aliso (Alnus acuminata) y en bosques secundarios nativos, localizados en los Andes Centrales colombianos. Las comparaciones se basaron en capturas realizadas con redes de neblina, durante siete meses (octubre 2008 – abril 2009). El mayor número de capturas de aves nectarívoras y la mayor riqueza de especies frugívoras en la plantación de aliso, así como la baja similitud entre las comunidades de aves entre estos dos hábitats, sugieren que estos dos tipos de bosques no son equivalentes para las aves. Estas diferencias podrían estar asociadas a la estructura vegetal y composición florística del sotobosque y a la oferta de recursos como se ha registrado en otras plantaciones forestales de la región andina colombiana. En síntesis, el sotobosque de la plantación de aliso parece no ser un hábitat adverso para las aves frugívoras y nectarívoras, y podría tener un papel ecológico complementario en la riqueza de especies de estos dos gremios, en el área de estudio.
  • Identificación de áreas prioritarias para la conservación de la avifauna en la zona urbana del municipio de Medellín, Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Vásquez Muñoz, Jorge Luis; Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad de Medellín ha conducido a la pérdida de gran parte de la diversidad de aves que existió originalmente en este valle interandino de la Cordillera Central. Debido a lo anterior y con el ánimo de priorizar áreas verdes urbanas para la protección y conservación de las aves de este municipio, se evaluaron las siete localidades que hacen parte del sistema de Cerros tutelares (El Volador, El Picacho, Santo Domingo, Nutibara, Asomadera, Salvador y Pan de Azúcar) de la ciudad. Para ello se construyó una matriz que determinó, a partir de cuatro variables ecológicas de las especies presentes (Distribución, Gremio Trófico, Hábitat, Estrato de Forrajeo) y otra variable de Amenazas antrópicas, cuáles de los siete cerros tutelares de la ciudad deben ser conservados con mayor prioridad. Se identificaron al Cerro El Volador y El Picacho como áreas con una alta prioridad de conservación debido a su riqueza de especies y a la estructura de la comunidad que los compone. A partir de los resultados se plantean algunas medidas para el manejo de la avifauna de los cerros y se ha establecido una línea base para el monitoreo de la diversidad funcional en éstos.
  • Conocimiento popular y perspectivas de conservación sobre las tortugas continentales en la parte baja del río La Miel (Colombia)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Zapata Ciro, Jennifer; Guevara, Giovany; Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La parte baja de la cuenca del río La Miel está ubicada al nororiente del departamento de Caldas y alberga cinco de las especies de tortugas continentales registradas para Colombia. Durante mayo a septiembre de 2014 se recopiló información mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado a 101 residentes de la cuenca hidrográfica, acerca del conocimiento y uso de las tortugas (alimento, comercio y mascota) en la zona. La encuesta incluyó información personal de acuerdo con el sexo, ocupación principal (ama de casa, pescador/lanchero, agricultor/jornalero, mayordomo), tipo de habitante (nativos, extranjeros) y conocimiento y uso de las tortugas. Los resultados sugieren que las tortugas de agua dulce en la zona de estudio, se han reducido debido a una aparente larga historia de utilización por el hombre; principalmente para alimento, uso como mascotas y ocasionalmente por el comercio. Sin embargo, estos datos también sugieren que a pesar del impacto humano el río La Miel podría concentrar un número alto de tortugas a lo largo de la cuenca, lo que resalta la importancia de este sistema acuático como uno de los hábitats más importantes para la conservación de las tortugas de agua dulce en el país. Asimismo, los resultados muestran algunas relaciones relevantes hombre-fauna silvestre, que pueden ser utilizadas para avanzar en nuevos esfuerzos hacia la gestión de la conservación de las tortugas de agua dulce bajo un contexto local y nacional.
  • Tendencias poblacionales en algunas especies de aves acuáticas en la laguna del Otún entre 1998 y 2007

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Gil Ospina, Raúl Fernando; Bedoya Zuluaga, Felipe Alberto; Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A partir de censos realizados en 1998, 2000 y 2007 a Anas flavirostris, Oxyura jamaicensis y Fulica sp. (Fochas) en la Laguna del Otún (Andes centrales colombianos), se describieron las tendencias de los tamaños poblacionales de estas especies. Se determinó que las poblaciones de O. jamaicensis y de Fochas se redujeron entre 1998 y 2007 en un 63 y 54%, respectivamente, y que las variaciones en el nivel de la Laguna durante el año 2000 estuvieron correlacionadas con los cambios en abundancia de A. flavirostris. Los resultados sugieren que estas especies cambian en su abundancia tanto intra como ínter anualmente, y que podrían estar relacionados con variaciones ambientales. Por otra parte, perturbaciones (incendio ocurrido durante el 2006) podrían haber afectado el estado de estas poblaciones, reduciéndolas aún más. Es prioritario continuar los monitoreos poblacionales de estas especies, debido a su tamaño poblacional reducido, que las hace más vulnerables a factores estocásticos ambientales y demográficos.
  • Áreas protegidas, criterios para su selección y problemáticas en su conservación

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Castaño Villa, Gabriel Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En las últimas décadas los criterios para determinar las áreas que deben ser protegidas han evolucionado y avanzado de la mano de la biología de la conservación y de herramientas tecnológicas como los sistemas de información geográfica. La calidad y  belleza de los paisajes ya no son los únicos criterios para la selección de un área; también se han incorporado la representatividad y la complementariedad que una reserva ofrece para la protección de la biodiversidad. También se utilizan análisis a diferentes escalas de protección (globales, locales y mesoescala), y se han generado diversos enfoques basados en las especies (indicadoras, sombrilla, focales y análisis de vacíos), que tienen como fin la selección de áreas o la detección de fallas en el actual sistema de reserva. Por  último, entre las problemáticas que enfrenta la conservación de dichas áreas se incluye no sólo la presión que ejerce el hombre en el interior de las reservas sino en las áreas conexas. En el caso particular de Colombia, el conflicto armado, el narcotráfico y la pobreza juegan un papel importante en el deterioro y pérdida de la diversidad dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas del  país.
  • Determinación del sexo en aves de la familia Furnaridae a través de técnicas moleculares

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Moreno López, Daniel; Henao Bustamante, Beatriz Eugenia; López Gartner, Germán Ariel; Castaño Villa, Gabriel Jaime; Rivera Páez, Fredy Arvey

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La familia Furnariidae constituye uno de los grupos de aves con mayor riqueza de especies en el Neotrópico y es considerada como vulnerable ante eventos de perturbación de su hábitat. En esta familia el sexaje de sus individuos es complejo, ya que no presentan dimorfismo sexual aparente, lo cual limita la investigación en estudios de dinámica poblacional y evolutivos. En este trabajo, se analizó el ADN obtenido del cálamo de plumas, por el método fenolcloroformo-alcohol isoamílico, de 15 especies de furnáridos capturados en cuatro localidades del departamento de Caldas entre agosto del 2009 y marzo del 2010. La amplificación por PCR de los genes CHD-Z y CHD-W con los iniciadores P2-P8 y 2550F-2718R, permitieron la diferenciación de machos y hembras de siete especies (Synallaxis azarae, S. brachyura, Xenops minutus, Dendrocincla tyrannina, Lepidocolaptes lacrymiger, Campylorhampus trochilirostris, C. pusillus), de las cuales no se tenían reportes de su sexaje molecular. Se demostró la eficacia (80,65%) de la fuente para la extracción de ADN (cálamo de plumas), como método no invasivo, de fácil manipulación y almacenaje; que puede ser aplicado en estudios de dinámica poblacional, estructura genética, sistemas reproductivos y de comportamiento, y de manera amplia, en el manejo y conservación de esta familia.
  • Composición de la comunidad de aves en bosques fragmentados en la región de Santa Elena, Andes Centrales Colombianos.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Castaño Villa, Gabriel Jaime; Patiño Zabala, Juan Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se comparó y relacionó la estructura de la comunidad de aves en tres fragmentos intervenidos en la región de Santa Elena en la cordillera de los Andes Centrales colombianos, esto con el fin de determinar su papel en la conservación de la avifauna de esta región. Un total de 28, 46 y 49 especies fueron registradas respectivamente para el Fragmento I (41 ha), II (129 ha) y III (136 ha). La abundancia de las aves fue diferente entre los tres fragmentos, y también se presentó una baja similitud entre las comunidades, a nivel de especies, grupo trófico, tamaño corporal y estratos de forrajeo. Se concluye que la selección de áreas para la conservación de la avifauna de esta localidad debe incluir fragmentos de diferente tamaño, matriz del paisaje circundante e historia de perturbación, esto con el fin de cumplir con criterios de representación y complementariedad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional