Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castaño Rubiano, Natalia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Catálogo preliminar de las plantas vasculares de la reserva forestal protectora “Río Blanco” (Manizales, Caldas, Colombia).

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Sanín, David; Mancera Santa, Julio César; Castaño Rubiano, Natalia; Álzate Q., Néstor Fabio; González 0., Germán; Álvarez M., Luis Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se realizó la caracterización de la flora vascular de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, ubicada al nor-oriente del municipio de Manizales, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central colombiana, entre los 2150 y 3700 m, con un área aproximada de 4932 ha. Se registraron 340 especies (210 Magnoliopsida, 67 Pteridophyta y 63 Liliopsida) distribuidas en 98 familias (68,17 y 13 respectivamente) y 199 géneros (134, 36 y 29 respectivamente). Orchidaceae y Asteraceae, presentan el mayor número de especies y géneros. De igual forma Polypodiaceae y Lomariopsidaceae son las familias más diversas del grupo Pteridophyta. Miconia, Elaphoglossum, Piper y Asplenium fueron los géneros con mayor número de especies. Nueve taxones presentan categorías de riesgo a la extinción, dos en estado crítico (CR), tres vulnerables (VU), y cuatro con categoría en peligro (EN). La reserva posee una muestra representativa de la flora regional, por cuanto alberga varios elementos (especies, géneros y familias) de la flora nativa mencionada en la zona altoandina del país. Esta reserva es uno de los últimos relictos en dicha zona de vida; por lo tanto, es necesario incrementar la investigación biológica que sustente cualquier tipo de aprovechamiento sostenible, incluyendo el desarrollo ecoturístico, debido a que éstos deben asegurar y ser compatibles con la conservación de la zona y con el aprovechamiento sustentable de sus servicios ambientales.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional