Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castañeda Garzón, Sandra Liliana"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Incidencia del contenido de humedad en la zona de saturación de las fibras sobre el efecto de algunos ignífugos, concentraciones y métodos de ignifugación en las propiedades mecánicas de la madera

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Castañeda Garzón, Sandra Liliana; Klinger Brahan, William; Sánchez Correa, Jhon Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Con el fin de solucinar algunos interrogantes que surgieron a partir de experiencias anteriores en el área de la tecnología de la madera, esta investigación tiene como objetivo establecer las correlaciones entre los efectos que puedan generar las sustancias ignifugantes y los métodos de aplicación sobre las propiedades mecánicas de la madera así como el efecto del contenido de humedad en la zona se saturación de las fibras. Se identificó tanto el grado de incidencia de los tratamientos de ignifugación, como el comportamiento de especies pertenecientes al mismo o diferente grupo según la humedad de saturación (Klinger 1994b), notando que la respuesta de las mismas está condicionada por el método de ignifugación empleado. Se encontró que las especies Simarouba amara y Brosimum utile pertenecientes al mismo grupo de CHzsf (B) presentan compportamientos similares ante la aplicación de ignífugos, contrario a Virola reidii y Castilla elastica (grupo C) que difieren en cuanto a la incidencia de los mismos en la resistencia mecánica.Las especies Spondias mombin y Hernandia didymantha presentan comportamientos análogos a pesar de pertenecer a dos grupos diferentes (grupos A y D). Los valores de resistencia mecánica hallados permitieron ratificar la teoría según la cual, a mayor contenido en la humedad en la zona de saturación de fibras es menor la resistencia a esfuerzos mecánicos (Delgado 1975). No obstante, la especie Spondias mombis, presentó los menores valores de resistencia. Finalmente, se observó que tanto el ignífugo, como la contración y el método de ignifugación incidene de manera diferencial en la resistencia mecánica de las especies, aumentándola o disminuyéndola significativamente. Es indiscutible que la respuesta está condicionada por el grupo CHzsf al cual pertenezca.
  • Propagación y Tuberización In Vitro de dos variedades de Papa

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia en Desarrollo

    Autores: Araque Barrera, Eyda Johanna; Bohórquez Quintero, María de los Angeles; Pacheco Díaz, José Estiben; Correa Mora, Lenny Yojana; Urquijo Ruiz, Johan Sebastian; Castañeda Garzón, Sandra Liliana; Pacheco Maldonado, José Constantino

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La investigación se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con el propósito de conocer el comportamiento in vitro y evaluar una metodología para propagación de plántulas y producción de microtubérculos de dos variedades de papa (Solanum tuberosum L. ssp andígena) Diacol Capiro y Parda Pastusa, a partir de segmentos nodales obtenidos de tubérculos suministrados por el ICA, desinfectados con NaOCl al 10 %, multiplicados en medio MS y MS+ANA (0.02 mg L-1) y enraizados con ANA o AIB adicionados al medio de cultivo o aplicados en pulsos de 30 segundos. Posteriormente, segmentos uninodales micropropagados se cultivaron en medio para tuberización, observándose una mayor producción en MS suplementado con 2.5 mg L-1 de BA y 8 % de sacarosa en las dos variedades. Los protocolos desarrollados en el presente estudio permitieron la obtención masiva de plántulas y la producción de microtubérculos de Diacol Capiro y Parda Pastusa; las plántulas y microtubérculos desarrollados pueden ser cultivados bajo condiciones controladas para la producción de semilla pre-básica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional