Browsing by Author "Caro Candezano, Miguel Antonio"
Results Per Page
Sort Options
- Una aproximación numérica a los General Linear Methods para la solución de problemas de la cinética química
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Vega Niño, Mayra Alejandra; Peralta Polo, Jeinny María; Caro Candezano, Miguel Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Realizar un estudio comparativo entre las soluciones numéricas de sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias tipo Stiff obtenidas con el método General Linear Method (GLM) y dos solvers del software matemático MATLAB como ode45 y ode15s. Metodología: Para el estudio comparativo se escogieron dos problemas de la química HIRES y de OREGO, los cuales modelan reacciones de la cinética química. Inicialmente cada problema fue solucionado utilizando un tipo de GLM. De igual forma, fueron calculadas las soluciones numéricas con los solvers ode45 y ode15s del software MATLAB. Finalmente, se establecieron comparaciones teniendo en cuenta el tiempo de ejecución de cada método/solver para resolver el problema, el número de iteraciones totales y el error relativo. Resultados: A partir de los resultados numéricos del problema de HIRES se observó que el método DIMSIM tuvo el mejor rendimiento comparando los tiempos de CPU, pero el solver ode45 de MATLAB tuvo la mejor aproximación, seguido por ode15s y los obtenidos por el método DIMSIM, respectivamente. Con el problema OREGO, el mejor tiempo computacional fue alcanzado por el solver ode15s, sin embargo, los resultados obtenidos con el método DIMSIM tuvieron la mejor aproximación. Conclusiones: Los resultados numéricos indicaron que el método DIMSIM y el solver ode15s obtuvieron un mejor desempeño en el tiempo de ejecución y el número de iteraciones totales comparados con el solver ode45. Para estudios futuros se pretende comparar los resultados numéricos con aquellos obtenidos con estrategias de paralelización del código computacional. - Síntesis y caracterización de NiMo5W/Al2O3 modificado con ZnO para la hidrodesnitrogenación de Indol
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Puello Polo, Esneyder; Muñoz Montes, Yeiny Johana; Caro Candezano, Miguel Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: En este estudio se evaluó el efecto de la modificación con óxido de zinc del soporte convencional en catalizadores de hidrodesulfuración (HDS) a base polioxometalato Anderson-Evans de NiMo5W. Metodología: Los catalizadores fueron sintetizados por el método de co-precipitación del polioxometalato Anderson-Evans de NiMo5W sobre Al2O3. Los catalizadores se caracterizaron por FRX, MEB/EDS, CHONS, propiedades texturales, FT-IR, Raman y titulación potenciométrica con n-butilamina. Resultados: La MEB reveló tamaños de agregados de partículas para NiMo5W/γ-Al2O3 entre 0,7 μm y 4,1 μm, y para NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO entre 0,5 μm y 3,5 μm. Las isotermas fueron de tipo IV característica de materiales mesoporosos, sus áreas específicas fueron γ-Al2O3 (207 m2/g), γ-Al2O3-ZnO (185 m2/g), NiMo5W/γ-Al2O3 (97 m2/g) y NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (121 m2/g). FTIR demostró que la inclusión de ZnO en el soporte promueve una mejor adsorción del polioxometalato en la superficie. Raman de los catalizadores solo mostró modos característicos del MoS2 A1g: (378 cm-1) y (404 cm-1). La titulación potenciométrica con n-butilamina indicó mayor densidad de sitios ácidos para NiMo5W/γ-Al2O3 (20,6 μmol/m2) frente a NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (15,2 μmol/m2). El catalizador NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (95%/67%) presentó mayor conversión de indol e HDN que NiMo5W/γ-Al2O3 (85%/55%). Conclusiones: La reacción de hidrodesnitrogenación de Indol siguió el mecanismo de reacción reportado en la literatura. La reacción de hidrodesnitrogenación de Indol siguió el mecanismo de reacción reportado en la literatura. De ahí que, el catalizador NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (95%/67%) presentó mayor conversión de indol e HDN que NiMo5W/γ-Al2O3 (85%/55%). - Dos enfoques matemáticos epidemiológicos para modelar el comportamiento de los decesos causados por el COVID-19
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Peralta Polo, Jeinny; Caro Candezano, Miguel Antonio; Niebles Núñez , Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Comparar dos modelos epidemiológicos matemáticos determinísticos de la literatura, para simular la curva de decesos en el departamento del Atlántico causados por el COVID-19. Metodología: El primer modelo propuesto para simular el número de decesos por el COVID-19 es el de Tappe. Este enfoque se basa en el comportamiento exponencial de la curva del número de decesos, e inicialmente fue usado por el autor con los datos disponibles del número de muertos en China. El otro modelo propuesto es el SIRD, una extensión del modelo SIR, que divide la población entre susceptibles, infectados, muertos y recuperados. Resultados: Los resultados obtenidos a partir de los dos modelos, en las fechas estipuladas, mostraron que, comparados con los datos tomados del INS, ambos describen un comportamiento relativamente similar. Sin embargo, al analizar una proyección realizada para noventa días, treinta días después de la fecha final de análisis (26 de mayo), se observa que el modelo SIRD describe una curva de crecimiento mayor que la del modelo de Tappe, esto se debe, probablemente, a la inserción de más variables en el modelo. Conclusiones: Al ser SIRD un modelo más completo, con mayor número de variables representativas de la población, la proyección realizada con éste es más confiable que la realizada con el modelo de Tappe. Para estudios futuros se pretende incorporar la población de los expuestos para describir el número de decesos, en un modelo SEIRD, en este departamento