Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carmona Parra, Jaime Alberto"

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Niños soldados en Colombia: cinco visiones

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Tobón Hoyos, John Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    Este trabajo enuncia algunos de los motivos que empujan a los menores a ingresar a los grupos armados ilegales en Colombia a partir de los testimonios de las 21 niñas desmovilizadas de la región de Antioquia (Colombia) en 2004. Se sitúan las respuestas de las niñas en una tipología de explicaciones extraída de informes académicos de expertos, y se compara con las atribuciones que hacen tres muestras de estudiantes, maestros y policías de la zona en estudio. Las visiones “idealizante” y “criminalizante” son prácticamente marginales en todas las muestras. La visión dominante entre las niñas es la denominada “autoafirmativa”; para el resto de las muestras, así como para los expertos, es mayoritaria la visión “victimizante”.
  • Cuatro posiciones epistemológicas examinadas a la luz de la psicología social

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Uno de los campos más fecundos y legítimos de la psicología, desde su nacimiento hasta nuestros días es, sin duda, el de los procesos cognitivos individuales; y uno de los objetos de investigación privilegiados en este campo, es la relación recíproca entre los procesos afectivos y los procesos de pensamiento. De la misma manera un objeto pertinente para la psicología social es el examen de ciertos fenómenos que se pueden explicar por una actitud común de los integrantes de un determinado grupo o de una fracción al interior del mismo, verbigracia, la necesidad psicológica de verdades únicas que se traduce en el dogmatismo; y su correlato, a saber, la impugnación a ultranza de cualquier principio o ley de validez general, que podríamos denominar de una manera genérica el “relativismo radical”.
  • Cultura, complejo cultural y subcultura

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    “Cultura” es una noción utilizada por diversas disciplinas. Designa el orden humano como un todo, en aquello que es específico y lo diferencia del orden animal. “Complejo cultural” es una noción antropológica que se usa para designar una organización cultural determinada.
  • Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Estudios Socio-Jurídicos

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    El artículo inicia con una reflexión sobre los enunciados performativos, que constituyen actos de habla, para mostrar que el derecho contribuye a la creación de realidad y de subjetividad. Con base en este argumento, se examinan cinco definiciones de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia, denominadas de acuerdo con sus efectos psicoeducativos: victimizante, patologizante, criminalizante, idealizante y responsabilizante. Cada definición se examina en función de su filiación filosófica, determinista, indeterminista o interaccionista; en sus efectos en la construcción de la identidad de los menores y en su apelación a la imputabilidad o inimputabilidad jurídica. Al final del artículo, se muestran las propuestas de intervención que se derivan de cada una de las definiciones y se muestra el papel que puede jugar la justicia restaurativa en la construcción de un modelo de atención responsabilizante para los menores desvinculados de los grupos armados ilegales, y otras víctimas del conflicto armado, que les garantice la restitución de los derechos y a la vez los empodere como actores protagónicos en la redefinición de su rol social y la reconstrucción de su identidad.
  • El deseo del saber y el saber del deseo

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El ser humano no es fundamentalmente un “Homo Sapiens”. La relación con el saber no es lo que mejor definiría la condición humana. El deseo de saber no es una disposición “natural” de los seres humanos, no es un deseo elemental irreductible a otros. El deseo humano puede llegar a articularse como un deseo de saber, pero puede no llegar a articularse como tal; incluso puede ocurrir todo lo contrario.
  • El interaccionismo simbólico y la investigación del fenómeno de los niños desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: algunas consideraciones técnicas, metodológicas y epistemológicas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    En la presente investigación, realizada por un equipo de docentes de la Fundación Universitaria Luis Amigó, se acompañó durante cuatro años el proceso de retorno a la vida civil de un grupo de 32 niños desvinculados de los grupos armados ilegales en Medellín, Colombia, y se pudo constatar dos variantes de este fenómeno de múltiples respuestas que aportan los niños para explicar su vinculación a los grupos armados ilegales.
  • El interaccionismo simbólico: perspectiva y método en el campo de la psicología social

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Para comprender la significación de la aparición del interaccionismo simbólico como una de las vertientes fundadoras de la psicología social, en las primeras décadas del siglo XX puede ser útil situar algunas de las perspectivas y métodos que han sido sus afluentes. En el plano filosófico podemos mencionar el pragmatismo y el materialismo histórico, y en el campo de las ciencias sociales, el llamado darwinismo social y el psicoanálisis.
  • El programa de psicología con énfasis en psicología social de la Fundación Universitaria Luis Amigó en el contexto de los programas de formación de profesionales de psicología en Colombia

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Las coordenadas que definen la ubicación del programa de psicología con énfasis en psicología social en el contexto de los programas de formación de profesionales en psicología en Colombia, están determinadas por el entrecruzamiento de dos vectores. Uno de ellos tiene que ver con los universales que comparte con los demás programas de psicología a nivel nacional en internacional; el otro vector está definido en función de la particularidad de su énfasis en psicología social, el enfoque particular de la psicología social de corte latinoamericano de Enrique Pichón Rivière y por el sello que le imprime la misión y la visión de la Fundación Universitaria Luis Amigó, institución de educación superior en la que fue gestado y se desarrolla actualmente.
  • Enamoramiento, feminidad y experiencia mística. A propósito del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El enamorado sigue siendo visto hoy por el sentido común racional y aún por muchos estudiosos del alma, cándidamente positivistas, con la misma condescendencia burlona que los médicos del siglo XIX miraban a las histéricas. Quizá no sea gratuito que la posición generalizada hacia el enamoramiento se asemeje a la actitud frente a la locura y otros estados anormales del alma que nos confrontan con verdades inquietantes de la condición humana.
  • Entrevista con Joaquín Pichón Rivière

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Esta es una entrevista con Joaquín Pichón Rivière; él es el presidente de la Asociación Argentina de Sicólogos Sociales y muy amablemente ha accedido a concedernos esta entrevista para la revista electrónica «Poiésis». Lo primero que queremos pedirle que nos cuente, es acerca de la figura de Enrique Pichón Rivière como padre, en su contexto familiar; que nos permita tener un primer elemento para hacer una semblanza del maestro.
  • Goce ahora y pague después

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Nuestros jóvenes son convocados a la premiación de la vida, sin haber participado aún en su certamen. Nuestra cultura funciona bajo la misma lógica que las tarjetas de crédito: Goce ahora y pague después... con intereses de usura, por supuesto.
  • Hacia una clínica del vínculo (Mead, Freud, Pichón y Lacan)

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Esta conferencia tiene como propósito tratar de pensar la relación del ámbito de lo vincular con la experiencia clínica, apoyándonos en cuatro autores: Sigmund Freud, George Mead, Enrique Pichón Riviere y Jacques Lacan. El postulado teórico sobre el que se puede edificar una propuesta de una clínica del vínculo es la condición mohebiana de la subjetividad, en virtud de la cual la relación del sujeto con sus otros significativos y con sus grupos de pertenencia, se puede pensar de la mejor manera a la luz de la relación entre los dos bordes de la banda de Mohebius, que simultáneamente es de diferencia, de oposición y de continuidad.
  • Informe final de investigación «Pichón con Lacan: el vínculo social»

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto; Bernal Zuluaga, Hernando Alberto; Mejía, María Paulina

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El proyecto de investigación «Pichón con Lacan: El vínculo social» , tuvo como objetivo fundamental estudiar el aporte que se puede hacer al dispositivo de los grupos operativos y al ECRO de Enrique Pichón Rivière, desde los conceptos y formulaciones que Jacques Lacan introduce en el campo del psicoanálisis a partir del seminario XVII, El reverso del psicoanálisis.
  • Interacciones entre familias y grupos armados ilegales en las zonas rurales de Antioquia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto; Tob, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En este artículo se explora el punto de vista de 21 niñas desvinculadas de los grupos guerrilleros y paramilitares de Antioquia con respecto a las interacciones que percibían entre sus familias y tales grupos, así como el papel cumplido por estas interacciones en su decisión de vincularse a ellos. El enfoque teórico utilizado es el interaccionismo simbólico, según el cual, la familia, como una versión del otro generalizado, constituye un escenario interaccional primordial para la constitución subjetiva y referente en la definición del mundo. A partir de este rol de la familia, se reconoce la cualidad de las niñas, y en general de los sujetos, para interpretar los contextos y situaciones, que, a su vez, condicionan sus respuestas y decisiones.
  • La estigmatización en el cine (Un diálogo de la psicología social con el séptimo arte)

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    En este ensayo invitaremos al lector a reflexionar sobre el fenómeno de la estigmatización, mediante un diálogo entre la psicología social y el séptimo arte. Para ello haremos primero un breve desarrollo del concepto y luego trataremos de articular esta reflexión teórica con tres films: Vértigo de Alfred Hitchcock, y La lengua de las mariposas y Amanece que no es poco del director español José Luis Cuerda. En el primer film el estigma está enunciado en el título mismo, es el “vértigo”, un trastorno psicológico llamado agorafobia, o miedo a las alturas; en el segundo el estigma es la adhesión a una ideología política y en el tercero encontramos un verdadero collage de estigmas, tratados con una ironía exquisita.
  • La psicología social frente a la guerra

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Empecemos nuestra reflexión sobre la psicología social frente a la guerra, hablando de la pasión de los seres humanos por la guerra, de lo que podríamos llamar un goce bélico. Ese es uno de los primeros aportes que nos hace el psicoanálisis para pensar el problema de la guerra. Nos aporta un presupuesto antropológico según el cual, para la criatura humana la guerra no es un accidente, ni o un evento al que solo recurre en caso de verse forzada, sino todo lo contrario, un acontecimiento que está en concordancia con sus tendencias elementales. Es por ello que podemos decir que el ser humano tiene una vocación guerrera.
  • El Interaccionismo Simbólico de Mead y el Argumento en favor del Indeterminismo de Popper

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Posada Zapata, Isabel Cristina; Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El artículo presenta un recorrido por algunas expresiones discursivas del Determinismo y el Indeterminismo, desde la Grecia Clásica hasta la Ciencia Moderna, como preámbulo para comprender el lugar del Interaccionismo Simbólico de George Mead en las Ciencias Sociales, para luego explorar la relación de ésta perspectiva teórica y metodológica con una propuesta de Karl Popper expuesta en su texto póstumo “El Universo Abierto, un argumento en favor del Indeterminismo ” y mostrar las potentes y posibles articulaciones entre ambas perspectivas. De esta revisión puede concluirse que el Interaccionismo se sitúa como una solución dialéctica entre los postulados del Determinismo y del Indeterminismo, en la que se ofrece la perspectiva de un ser humano activo que, como agente, construye su vida en la interacción con otros referentes simbólicos. El agente como actor se sitúa en un plano donde deviene como producto y productor de su vida a partir del lenguaje.
  • Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida*

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Granados Ospina, Luis Fernando; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Este artículo busca poner en diálogo la categoría de resiliencia con el enfoque narrativo, desde un acercamiento a las historias de vida como mediación metodológica cualitativa de particular significación, para leer de manera comprensiva lo que acontece a los sujetos cuando relatan la vida contando historias, reconociendo que el accenso a la humanidad como construcción subjetiva pasa por esa capacidad para relatar la propia vida, atravesada por experiencias límites. La atención se pone en las mismas historias de vida como mediación y su significación para la investigación en resiliencia. El método de trabajo se apoyó en una revisión documental, con un trabajo de análisis categorial, buscando elementos teóricos y metodológicos que fortalezcan la investigación en resiliencia desde el enfoque narrativo.
  • Narrativas de jóvenes con intentos suicidas: una mirada al cuerpo y la micropolítica

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Cañón, Sandra Constanza; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ortega, Adriana Arroyo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Este artículo es el resultado de una investigación que da cuenta de la relación entre el intento de suicidio y la micropolítica en jóvenes de una institución educativa del municipio de Chinchiná, Caldas, Colombia. El referente teórico se basa en las discusiones en torno a los conceptos de micropolítica y cuerpo. La fundamentación epistemológica y metodológica fue fenomenológica hermenéutica. Todo esto dio la posibilidad de que los jóvenes en sus narrativas autobiográficas relataran sus vidas y encontraran nuevas posibilidades de existencia. Se encontraron categorías como: el encuentro con el mundo, un mundo sin cuidado, la violencia sexual, el cuerpo como espacio de comunicación, la incertidumbre, entre otras. Se concluye la importancia de comprender los procesos de singularización de los jóvenes para interpretar los sentidos que le dan al cuerpo y su relación con la micropolítica; asimismo, cómo los jóvenes manifiestan su rechazo a la producción de subjetividad capitalista a través del intento de suicidio.
  • Reflexiones para un debate sobre la responsabilidad en el futuro de nuestros jóvenes

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Para hablar sobre nuestra juventud y su destino, quizás un buen punto de partida sea empezar por lo que se ha llamado el conflicto generacional o la lucha generacional. Cuando se habla de esto normalmente se enfatiza en las dificultades que tenemos los adultos para comunicarnos con los jóvenes en nuestro esfuerzo de llevarlos por el buen camino, y lo indóciles y contestatarios que suelen ser estos últimos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional