Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carmona Lorduy, Martha"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Sífilis bucal en una serie de pacientes VIH- positivos en Cartagena, Colombia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Vásquez Viana, María José; Carmona Lorduy, Martha; Díaz Caballero, Antonio José; Porto Puerta, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Introducción: las infecciones de transmisión sexual (ITS), son afecciones que se contagian por contacto sexual. La sífilis es una de ellas, cuyo agente causal es la bacteria Treponema Pallidum. Se manifiesta de diferentes formas, clasificándose en sífilis primaria, secundaria, terciaria y congénita. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ataca y destruye las células CD4, que forma parte del sistema inmunológico y favorece la aparición de infecciones, algunas de ellas con la misma forma de contagio. El objetivo de este artículo es describir las manifestaciones orales de infección por sífilis, en pacientes VIH positivos. Serie de casos: serie de casos, con descripción de siete pacientes VIH positivos quienes desarrollaron lesiones orales sugestivas de sífilis. Se les realizó evaluación clínica, examen estomatológico, pruebas serológicas de VDRL y FTA-ABS para el diagnóstico de sífilis. Los resultados se expresan en frecuencia y porcentaje. De los 7 pacientes, 2 fueron femeninos y 5 masculinos. El 100% de los casos correspondían a estadio secundario. Las zonas afectadas fueron: borde lingual, seguido de cara ventral de lengua y paladar blando. La lesión elemental más frecuente fue la pápula en un 71.42% (5 pacientes). Conclusiones: a pesar de que cada vez hay más reportes que referencian la interacción de infección por VIH y sífilis, sigue siendo un reto el diagnóstico correcto y oportuno de estas patologías por su presentación atípica. Es importante generar más reportes y seguir estudiando otras manifestaciones presentes, para así estar mejor capacitados como Odontólogos y poder brindar una mejor atención a cada paciente, evitando así el contagio y la propagación de estas enfermedades.
  • Queilitis actínica: protectores de rayos ultravioleta que previenen la progresión maligna. Reporte de un caso

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Ustasalud

    Autores: Madrid Bellio, Tomas; Jiménez Batista, Elio; Harris Ricardo, Jonathan; Carmona Lorduy, Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    La queilitis actínica es considerada un desorden potencialmente maligno, originado por la exposición excesiva y prolongada al sol, afecta el borde bermellón y la semimucosa labial, siendo la pérdida de definición entre el borde bermellón y la porción cutánea del labio, una característica clínica comúnmente encontrada. Puede presentarse de diversas formas, como placa blanca, erosión y úlceras. El grupo de riesgo está representado por personas entre la cuarta y sexta década de vida, con fototipo I y II de Fitzpatrick, dedicadas a trabajar al aire libre como agricultores, obreros, pescadores, etc. Histológicamente, la queilitis actínica presenta alteraciones epiteliales que pueden dar origen a un carcinoma de células escamosas, si el diagnóstico y tratamiento no son oportunos. El odontólogo es un pilar importante en el diagnostico precoz y en la prevención de transformación maligna de esta patología, que cada vez es más común.  Se presenta el reporte de un caso de un paciente masculino diagnosticado con queilitis actínica, se describen los aspectos clínicos, histopatológicos, factores de riesgo y manejo conservador con uso tópico de protector labial con factores de protección solar y evaluación clínica periódica para evitar la progresión maligna.
  • Manejo estomatológico y sistémico de pénfigo vulgar: reporte de un caso

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Carmona Lorduy, Martha; Porto Puerta, Iván; Berrocal Torres, Sofía; Camacho Chaljub, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Introducción: el pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune poco común de piel y mucosas, su etiología es desconocida y presenta una elevada tasa de mortalidad. Las manifestaciones de esta patología son comunes en cavidad bucal; por ende, el odontólogo tiene una gran responsabilidad en realizar un diagnóstico oportuno y, de esta manera, mejorar el pronóstico. Presentación del caso: paciente sexo femenino de 63 años con diagnóstico de pénfigo vulgar y lesiones en cavidad bucal y piel; el tratamiento se realizó en equipo entre el departamento de estomatología y dermatología. El manejo sistémico fue con prednisolona en dosis altas que disminuían en periodos determinados; además, se medicó con inmunosupresor, antihistamínico, antibióticos y antimicóticos. Para tratar las lesiones en cavidad bucal se utiliza una fórmula magistral compuesta por hidrocortisona, vitamina A, E, glicerina de bajo peso molecular y xilocaína en orabase aplicada en las lesiones. El tratamiento se realizó por 4 meses, a la primera semana se logró la resolución de la sintomatología en cavidad bucal y piel; se logró la cicatrización completa de todas las lesiones y no se registró recidiva luego de culminado el tratamiento. Conclusión: la literatura coindice en que la prednisolona es el medicamento de elección para tratar dicha patología, se encuentra que un diagnóstico oportuno evitaría el uso de estos medicamentos en altas dosis y por largos periodos, evitando así reacciones adversas; el uso de la fórmula magistral para lesiones en cavidad bucal no se reporta en la literatura, por ende, se considera importante su divulgación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional