Browsing by Author "Cardona Arias, Jaiberth A."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Epidemiología de los desórdenes venosos crónicos y factores asociados en amerindios nativos embera-chamí, Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: García Pineda, Andrés Felipe; Duque Botero, Julieta; Cardona Arias, Jaiberth A.; Naranjo González, Carlos Andrés; Rúa Molina, Diana Carolina; Montoya Granda, Edisson A.; Giraldo Méndez, Diana Patricia; Bedoya Berrío, Gabriel de Jesús; Rosique Gracia, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: Analizar la prevalencia de los desórdenes venosos crónicos (dvc) en los embera-chamí de Cristianía (Karmata Rua), en el suroeste de Antioquia, y conocer sus posibles factores asociados (fa). Metodología: Estudio de corte de una muestra aleatoria de 488 sujetos. El diagnóstico se realizó mediante ecoduplex venoso. Se recolectó información sobre fa sociodemográficos, comportamentales y antropométricos. Los fa más relevantes se seleccionaron por regresión logística binaria múltiple. Resultados: La prevalencia de várices fue del 27,5 % y la de insuficiencia venosa crónica (ivc) del 0,8 %. Hubo compromiso de segmentos anatómicos superficiales en el 34,8 % de los individuos. La edad fue el fa más importante, con Odds Ratio (or) entre 3,33 y 6,30 según el tipo de dvc. El sexo femenino, la paridad, la grasa en el muslo y pierna y la talla alta se asociaron a telangiectasias. La edad, la grasa abdominal y la forma de la pierna fueron fa de várices. A las venas superficiales, en ambos sexos, se asociaron la edad y la grasa abdominal y, en mujeres, también los antecedentes familiares de várices. A las profundas y perforantes se asociaron la edad y la depleción de grasa periférica. Conclusiones: El patrón de baja prevalencia de los dvc en embera-chamí puede ser consecuencia de los estilos de vida relacionados con la actividad física diaria y las diferencias genéticas compartidas con amerindios. En los programas de atención en salud diferencial deberían considerarse los desórdenes profundos y perforantes respecto a mestizos. - Calidad de vida de adolescentes escolarizados de Medellín-Colombia, 2014
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Higuita Gutiérrez, Luis F.; Cardona Arias, Jaiberth A.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: analizar el perfil de calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín según factores demográficos, económicos, psicosociales y de salud, 2014. Metodología: evaluación de la calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de Medellín, según funcionalidad familiar, estado de salud y variables sociodemográficas. El estudio es analítico con 3.460 adolescentes seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizaron frecuencias, medidas de resumen, pruebas de hipótesis y regresión lineal. Resultados: el 60,2% son mujeres, 50,7% de estrato bajo, 3,5% ha estado en embarazo, 18,5% sufre alguna enfermedad, 45,5% de las familias son monoparentales, la tercera parte tienen algún grado de disfunción y la escolaridad promedio de los padres se ubica entre 10-11 años. Los puntajes de calidad de vida estuvieron entre 66 y 74 y sus principales factores explicativos fueron funcionalidad familiar, género, estado de salud y zona de residencia. Conclusión: los adolescentes perciben buena calidad de vida; sin embargo, se deben diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar aspectos relacionados con la “actividad física y salud”, “estado de ánimo y sentimientos” y “familia y tiempo libre”. En este sentido, se destaca la importancia de la funcionalidad familiar, el género, el estado de salud y la zona de residencia en la percepción de la calidad de vida.
Items seleccionados: 0