Browsing by Author "Cardona, Luis Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- DIAZ A., Jorge Aurelio: Estudios sobre Hegel, Bogatá, Universidad Nacional de Colombia, 1986, 181 páginas.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- HOYOS V., Guillermo: Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Kant, Husserl, Ha bermas., Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986, 104 pp.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- Escepticismo e idealismo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En el presente artículo se exponen los argumentos hegelianos que refutan el escepticismo moderno del profesor Schulze; el escepticismo del Aenesidemus retorna la crítica de David Hume contra las pretensiones teóricas de la metafísica extendiendo dicha crítica a los intentos especulativos de fundamentar la filosofía teórica a partir de un principio único universalmente válido.Schulze denuncia los intentos de los filósofos idealistas como aberraciones ontológicas en la filosofía teórica; considera que la especulación filosófica es un sinsentido que debe ser desterrado. El escepticismo se vincula aquí con una reivindicación de los prejuicios del sentido común como pautas conceptuales para la dirección moral de la conducta humana.Hegel refuta los argumentos escépticos de Schulze en el Kritische Journal der Philosophie; la refutación hegeliana consiste en demostrar la interna relación existente entre escepticismo y especulación filosófica. Refutar radicalmente el escepticismo quiere decir, para nuestro filósofo, realizar la unidad en sí misma absoluta de la razón; unidad ésta que sólo puede ser alcanzada en y a partir de la realización del idealismo como idealismo absoluto. Esta refutación del escepticismo le permite a Hegel concebir que el camino de la conciencia natural hacia la ciencia absoluta es ya en cada caso un camino científico; idea ésta que es el verdadero eje estructural yconceptual de la Fenomenología del Espíritu. - Janke, W. (1988). Postontología (Trad. G. Hoyos Vásquez). Bogotá: P.U.J.- -O.E.I. Número de páginas107.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- Libertad y cultura en Schelling
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El presente texto examina cómo la indagación schegelliana sobre la libertad humana es realmente una deducción trascendental de la cultura, deducción que amplía la fundamentación kantiana de la metafísica de las costumbres, presentando de esta manera el idealismo trascendental como superación necesaria del formalismo kantiano de la autodeterminación racional de la voluntad. La deducción de las producciones con conciencia, en las cuales se articula -en su necesidad- la identidad originaria del Yo y el acto absoluto de la autoconciencia, es el objeto de la filosofía práctica. La comprensión de estas producciones es presentada en el Sistema del idealismo trascendental bajo tres preguntas fundamentales:¿ Cómo es posible el acto originario de libertad?, ¿ cómo este acto originario se le objetiva al Yo? y ¿ cómo es posible la unidad entre libertad y naturaleza. A lo largo de la exposición de estos tres problemas, se muestra cómo la filosofía práctica schegelliana retorna la preocupación de Fichte por establecer un puente entre la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu. La importancia de esta deducción trascendental de la cultura consiste en ubicar la pregunta por la libertad humana bajo el horizonte de una exposición sistemática del absoluto ensu devenir inmanente. - Modelo Generalizado para Representar la Viscosidad Dinámica de Mezclas Binarias de Fluidos Newtonianos de n-Alcanos utilizando el Concepto de Solución Regular
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: RIDING
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Resumen—El propósito de este trabajo es desarrollar un modelo que permita estimar la viscosidad dinámica de mezclas binarias de fluidos Newtonianos utilizando el concepto de solución ideal y regular de Grunberg-Nissan y Scatchard-Hildebrand. El modelo tiene un parámetro de interacción binaria que debe ser determinado utilizando datos experimentales. En total, se evalúan 18 mezclas de alcanos en fase líquida que corresponden a 228 datos experimentales recopilados de diferentes trabajos de la literatura. La desviación absoluta relativa promedio sin el parámetro de interacción binaria es de 3.17 %, mientras que, al estimar el parámetro de interacción para cada mezcla, la desviación se reduce a 1.02 %. Además, el parámetro de interacción se generaliza utilizando una ecuación simple y presenta una desviación de 1.37 %.Palabras clave— viscosidad, mezclas, alcanos, solución regular, fluidos Newtonianos. - Philonenko, A. (1989). Schopenhauer. Una filosofía de la tragedia. Barcelona: Anthropos. Número de páginas: 333
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
- La teodicea moderna y el problema de la seguridad ontológica
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Cardona, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En este trabajo se aborda el desarrollo del problema de la teodicea en la filosofía moderna como una estrategia racional para enfrentar la presencia real del mal en el Inundo. La teodicea de corte leibniziano asume la causa Dei como la defensa de la causa rationis, y en consecuencia, como legitimación del orden racional del mundo. Bajo esta perspectiva, el mal se convierte en una especie de conditio sine qua non de la plena revelación racional de la realidad. La teodicea asume que la creación tiene un caracter racional, pues Dios no puede obrar por fuera del orden. El sentido de esta estrategia legitimadora del orden de la creación se examina a la luz de la tesis del Hans Blumenberg, quien muestra cómo las formulaciones centrales de la filosofía moderna surgen de la confrontación estructural entre el absolutismo teológico y el deseo burgués de la autoafirmación humana. El modelo antropológico que corresponde a este proyecto es la idea burguesa del homo compensator. Los intentos de conferirle un sentido último a la realidad, están condenados al fracaso, pues se fundan en la ilusión de que hay una correspondencia ontológica entre el mundo y la existencia del hombre.