Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cantillo Higuera, Edgard Ernesto"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Algunos Elementos Para El Desarrollo Comunitario A Partir Del Establecimiento Y Aprovechamiento De Un Boque Energético

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Cantillo Higuera, Edgard Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

        
  • Biomasa aérea almacenada en Ficus soatensis y Tecoma stans en la localidad de Puente Aranda, Bogotá, Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Gracia Rojas, Jeniffer Paola; Cantillo Higuera, Edgard Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

     En Colombia son pocos los estudios realizados de biomasa aérea forestal. Esta investigación tuvo la finalidad de conocer la cantidad de biomasa aérea almacenada en las especies Ficus soatensis y Tecoma stans, en la localidad de Puente Aranda, de la ciudad de Bogotá, Colombia, a partir de mediciones de Diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y peso específico de la madera para estimar la biomasa mediante el uso de varios modelos utilizados de ecuaciones alometricas. A partir de la información obtenida, se desarrolló un modelo alometrico como propuesta de esta investigación para estimar la biomasa en especies forestales de uso urbano.La biomasa estimada total de las dos especies en la localidad vario entre 233,56 y 254,83 kg ha-1; fue menor en T. stans, en la cual oscilo entre 27,3 y 31,76 kg ha-1, y mayor en F. soatensis con valores entre 183,38 y 245,95 kg ha-1. Con estos resultados se concluye que la cantidad de biomasa, y, por tanto, de carbono almacenado por estas dos especies es muy baja, infiriendo que estas especies no son grandes almacenadoras de carbono debido a su porte medio y su lento crecimiento.
  • Caracterización y Valorización del Potencial de Regeneración del Banco de Semillas Germinable de la Reserva Forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca)

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Cantillo Higuera, Edgard Ernesto; Castiblanco Gutiérrez, Viviana; Pinilla Mondragón, David Fernando; Alvarado, Claudia Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En la Reserva Forestal Cárpatos se caracterizó y valoró el banco de semillas germinable (BSG) y se definieron los mecanismos y estrategias de dispersión de la reserva, que posteriormente determinaron la estructura espacial, temporal y dinamgenética de los estados sereales, así como de sus poblaciones. La vegetación en pie registró 61 especies, representadas por 53 géneros y 36 familias; paralelamente en el BSG se identificaron 55 especies, con 50 géneros y 27 familias. El volumen mínimo de la unidad de muestreo fue de 1500 cm3, con un total de 13.150 semillas germinadas, mientras que la densidad total para el BSG fue de 1553 semillas por m2. Las especies emergidas en el BSG estuvieron constituidas en su mayoría de porte herbáceo y rasante -aproximadamente 70% del total de individuos y de especies-; Phytolacca bogotensis, Digitalis purpurea y Ageratina sp. fueron las especies dominantes en los tres ensayos del banco. Otras especies de importancia fueron Carrex sp., Poa Annua, Rubus Floribundum, Bulbostylis sp. y Borreia sp. Las especies de porte leñoso variaron en cada ensayo de acuerdo a la fenofase de cada una de ellas; las más representativas fueron Cestrum mutisi, Clusia ducu, Myrsine coriacea, Axinaea macriphylla y Miconia denticulata.
  • CARACTERIZACIÓN SUCESIONAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL CÁRPATOS, GUASCA, CUNDINAMARCA

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Colombia forestal

    Autores: Cantillo Higuera, Edgard Ernesto; Lozada Silva, Alberto; Pinzón González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Con base en la caracterización florística y estructural se analizaron cuatro etapas del proceso de sucesión secundaria, dentro de una matriz de vegetación que había sido objeto de perturbación (185 a) en la Reserva Forestal Cárpatos, localizada en las estribaciones de la cordillera Oriental, entre 2600 y 3000 msnm, con el objeto de contribuir a la preparación de un protocolo de restauración. En las zonas planas y húmedas se desarrolla una vegetación representada por un herbazal con Rubus floribundum y Pteridium aquilinum, con altura promedio de 0.7 m, caracterizada por Pteridium aquilinum con 1638 individuos promedio por 0.1 ha y un total de cuatro especies con igual número de géneros y familias, y un matorral-chuscal con Solanum inopinum y Chusquea scandens, con altura menor a 3 m, dominada por Chusquea scandens con un promedio estimado de 638 individuos por 0.1ha y un total de cuatro especies e igual número de géneros y familias. En zonas de mayor pendiente y menor humedad se establece la vegetación más estructurada, que corresponde a bosques en recuperación dominados por Miconia theaezans y Myrsine coriacea, que incluye dos tipos de vegetación: una dominada por Hedyosmum crenatum y Myrsine coriacea, con un estrato arbustivo con altura menor a 5 m con Myrsine coriacea como especie más importante, un promedio estimado de 1742 individuos por 0.1 ha y un total de 18 especies, 16 géneros y 13 familias, y otra dominada por Weinmannia pinnata y Miconia theaezans, representada por Myrsine coriacea, Miconia theaezans y Weinmannia pinnata como especies importantes, un promedio estimado de 1833 individuos por 0.1ha y un total de 14 especies, 12 géneros y 11 familias. Las especies Myrsine coriacea, Miconia theaezans, Hedyosmum crenatum y Weinmannia pinnata se consideran como apropiadas para iniciar protocolos silviculturales de reproducción, adaptación y establecimiento. Los análisis de ordenación permiten suponer que existe correlación entre el mayor contenido de arcilla y las comunidades de estados iniciales de la sucesión secundaria, mientras que en las etapas inferiores son mayores los valores en contenido de arena, capacidad de intercambio catiónico (cic), materia orgánica y pendiente.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional