Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Camacho Torres, Yenny Maritza"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Abundancia florística de la quebrada La Grande en la vereda centro Tibasosa-Boyacá

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Camacho Torres, Yenny Maritza; Rubiano, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Contextualización: El municipio de Tibasosa y en especial la quebrada la Grande se caracteriza por poseer ecosistemas estratégicos que debido a su ubicación geográfica y sus condiciones edafoclimáticas presentan ciertas problemáticas ligadas a la explotación agrícola y pecuaria representada en monocultivos y ganadería extensiva   Vacío de conocimiento: A pesar del fuerte impacto ocasionado por la actividad no se observa la implementación de medidas de evaluación ni mucho menos de control frente a los continuos cambios producto de dichas actividades.    Propósito: obtener información real de la zona basada en el reconocimiento de la composición florística de la parte media de la quebrada la Grande en la vereda Centro en el Municipio de Tibasosa, información relevante para la implementación de medidas de mitigación aplicadas a la quebrada considerada como uno de los afluentes más importantes por considerarse como un abastecedor del recurso hídrico para el acueducto de la ciudad.    Metodología: se seleccionó un área de muestreo de 2,63 hectáreas donde se desarrolló un recorrido exploratorio y se identificaron las especies más representativas.    Resultados y conclusiones: se identificaron 183 individuos, representados en 15 familias y 17 géneros los cuales ofrecieron diversos usos; entre los que se cuentan la protección de ríos, aprovechamiento de productos maderables  no maderables y medicinales, a partir de los cuales se propusieron medidas de conservación como el desarrollo de proyectos de producción sostenible o el establecimiento de sistemas agroforestales como una alternativa frente a la degradación ambiental presente en la zona como consecuencia de las actividades de agricultura intensiva adelantadas en la misma.
  • Establecimiento de huertas orgánicas en ambiente protegido como una estrategia de seguridad alimentaria

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Camacho Torres, Yenny Maritza; Torres Torres, Manuel; Bello Guarín, Fabian Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este estudio fue desarrollar una estrategia de ambiente protegido para el establecimiento de un sistema de huertas orgánicas con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de varias familias de la vereda de Toquilla, municipio de Aquitania, departamento de Boyacá-Colombia; con una condición particular y limitante que es su ubicación a más de 2700 m.s.n.m. El desarrollo del estudio requirió del diagnóstico y priorización de 12 familias ubicadas en la zona a quienes se les aplicó un plan de acompañamiento. Cada familia beneficiada, realizó aportes de trabajo frente a la construcción de cada sistema, así como del establecimiento y sostenimiento de cada huerta orgánica; obteniendo como resultado, la producción sostenible de hortalizas, plantas aromáticas y especies frutales de consumo directo. Contextualización: el estudio se llevó a cabo en el municipio de Aquitania localizado al oriente del departamento de Boyacá, Colombia; se caracteriza por su ubicación estratégica sobre estribaciones de la cordillera Oriental, lo que le permite poseer gran parte de su territorio por encima de los 3200 m.s.n.m.  Vacío de conocimiento: el área de estudio presenta una alta vulnerabilidad y amenazas asociadas con la variabilidad climática intra e interanual. Propósito: establecer un sistema agrícola productivo con base en huertas orgánicas bajo cubierta en la vereda Toquilla, municipio de Aquitania, Boyacá con el fin de favorecer la actividad productiva agrícola de la región y minimizar los impactos negativos generados por las condiciones agroclimáticas que se presentan en el área de estudio.  Metodología: a partir de datos de pluviosidad de los últimos años, y considerando las condiciones agroclimáticas del área de estudio, se realiza un plan de capacitación e implementación de sistema de cubiertas para doce familias del sector de Toquilla en el municipio de Aquitania, Boyacá. Resultados y conclusiones: a partir de la implementación del sistema productivo bajo cubierta, se logró favorecer la actividad productiva de los pequeños agricultores del área de estudio, quienes produjeron y se beneficiaron de alimentos de alta calidad cultivados en sus parcelas a pesar de las dificultades climáticas encontradas en la zona. 
  • Evaluación de la productividad del cultivo de arveja (Pisum sativum l.) bajo sistemasde siembra tradicional y tutorado en Mombita municipio de Aquitania(Boyacá).

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Alarcon Alvarez, Edelmira; Camacho Torres, Yenny Maritza; Alarcón Urrutia, Marionel

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    Contextualización: el estudio se enfoca en el área de la agricultura y la producción alimentaria, centrándose especialmente en el cultivo de arvejas (Pisum sativum L.) en el municipio de Aquitania. Se analiza la posibilidad de introducir esta actividad agrícola como una opción viable y sostenible en una zona que, a lo largo de su historia, ha confiado en prácticas agrícolas tradicionales, como el cultivo de cebolla larga y la cría de ganado. En esa medida, el estudio promueve el desarrollo agrícola sostenible, la seguridad alimentaria y la resiliencia económica en la región de Aquitania y busca ofrecer lecciones valiosas para otras comunidades agrícolas. Vacío de conocimiento: el sistema de cultivo de arveja desarrollado en el área rural del municipio de Aquitania Boyacá mantiene unas características de producción que pueden resultar deficientes, en comparación con otros métodos de siembra que generarían mayor productividad mediante el fortalecimiento de prácticas agrícolas, sistemas de siembra y manejo del sistema productivo en general. Propósito: el estudio tiene como objetivo principal evaluar la productividad del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en el municipio de Aquitania, bajo dos sistemas de siembra: sistema de siembra tradicional y sistema de tutorado. Así mismo, fue necesario aplicar técnicas de manejo limpio comunes en la zona y fundamentadas en prácticas agrícolas sostenibles, en comparación con un manejo químico del cultivo donde se propició el uso de fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas comunes en el área de influencia del estudio. Metodología: la metodología empleada en el estudio se basa en un diseño experimental completamente aleatorizado (DCA), con doce unidades experimentales correspondientes a cuatro tratamientos y tres repeticiones, donde se evaluaron parámetros de productividad como: número de días a germinación, número de días a floración, número de días a cuajado y número de días a cosecha, número de vainas por planta y número de granos por vainas. El estudio incluyó el desarrollo ANOVAS y pruebas de comparación DUNCAN desarrolladas mediante programa R Core Team (2020) Resultados y conclusiones: como resultados de la investigación se encontró que en los tratamientos 3 y 4, que desarrollaron el sistema de siembra bajo tutorado, se obtuvieron mejores resultados en términos de productividad con respecto al sistema de siembra de forma tradicional.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional