Browsing by Author "Calderon Carrillo, Zuly"
Results Per Page
Sort Options
- APLICACION DE LAS REDES NEURONALES AL ESTUDIO DE YACIMIENTOS DE PETROLEO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Fuentes, el reventón energético
Autores: Perez Izquierdo, Miguel Fernando; Rozo Anaya, Mike Alberto; Ulloa Jimenez, Robert; Calvete, Fernando Enrique; Calderon Carrillo, Zuly
Fecha de publicación en la Revista: 2002-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Resumen En este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta software (GERENE), para generar y entrenar redes neuronales, con el fin de aplicarla a la solución de algunos problemas comunes encontrados en la industria del petróleo. Esta herramienta se desarrolló teniendo en cuenta que en ingeniería se presentan problemas de gran complejidad, los cuales requieren de un manejo matemático dispendioso y que en muchos casos no se obtienen los mejores resultados usando los métodos tradicionales. Además se ha demostrado, algunas veces, que la aplicación de nuevas tecnologías permite optimizar los procesos industriales. La herramienta desarrollada GERENE fue utilizada en dos aplicaciones de la ingeniería de yacimientos. En la primera aplicación se utilizó la herramienta como una solución alternativa al calculo del comportamiento de los índices de desplazamiento (índice de desplazamiento por depleción - ÍDD; índice de desplazamiento por segregación - IDS; e índice de desplazamiento hidrostático- IDH), cuando no se tienen los datos suficientes del yacimiento para aplicar la ecuación de balance de materia - EBM. La segunda aplicación se hizo en el área de registros de pozos, para obtener una correlación directa entre el registro de Rayos Gamma (GR) y la curva del Potencial Espontáneo (SP), cuando las condiciones de algunos pozos son tales que no se puede obtener la curva del SP {por ejemplo cuando se perfora con fluidos no conductivos o con aire), o cuando la curva SP no ofrece resultados definitivos, casos en los cuales se corre una curva de Rayos Gamma. Este trabajo también presenta la metodología utilizada para realizar las aplicaciones descritas anteriormente.Los resultados obtenidos en las dos aplicaciones, utilizando la herramienta desarrollada en este trabajo, muestran la capacidad de aprendizaje, la robustez y la flexibilidad de las redes neuronales para resolver problemas de ingeniería, difíciles de solucionar con las técnicas tradicionales. - LA ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEOS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Fuentes, el reventón energético
Autores: Vanegas Angarita, Oscar; Calderon Carrillo, Zuly
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN Es en esta Universidad donde la industria del Petróleo encuentra una tardía respuesta a sus necesidades de capacitación y formación de mano de obra calificada, 49 años después de otorgada la concesión de Mares por parte del presidente Rafael Reyes, en 1905; concesión que llegaría a convertirse en el primer contrato productor, cuando en 1918 la Tropical Oíl Co. perfora los pozos Infantas 1 y 2 descubridores del yacimiento del mismo nombre; declarado comercial a partir def 25 de agosto de 1921, para que fuera explotado por un periodo de 30 años, dando lugar con su reversión a la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL, quien auspició la creación de la facultad de Petróleos en nuestra alma Mater. - Modelamiento seudo-acoplado de flujo y deformación para el modelamiento numérico de yacimientos naturalmente fracturados
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Fuentes, el reventón energético
Autores: Zambrano Vargas, Enus; Calderon Carrillo, Zuly
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN Diversas investigaciones han evidenciado que la ocurrencia de fenómenos dinámicos como el cierre de las fracturas naturales afecta el flujo de fluido y los perfiles de producción en yacimientos naturalmente fracturados. En este sentido, en este trabajo, se llevó a cabo un modelamiento seudo-acoplado de flujo y deformación para un yacimiento de sólo fracturas, donde la matriz es impermeable y no porosa. Este modelamiento consiste en solucionar independientemente mediante diferencias finitas los modelos matemáticos de flujo y deformación e integrarlos entre sí mediante un parámetro o variable común para ambos modelos, que para este caso fue la apertura de la fractura. La principal ventaja de este enfoque seudo-acoplado es que permite tanto la representación de las fracturas naturales como una red ortogonal discreta sobre un modelo continuo, así como la consideración del comportamiento mecánico de las fracturas ante esfuerzos mediante ecuaciones constitutivas. Finalmente, se realizó la aplicación sobre un modelo de yacimiento teórico y se obtuvo la distribución de presiones y la variación de la apertura de fractura. Además, se simularon otros escenarios sobre este modelo teórico, para entender el comportamiento del modelo al modificar las propiedades mecánicas de la matriz y de las fracturas, el número de fracturas naturales y el caudal de producción. Estos resultados permitieron entender qué factores podrían afectar el comportamiento de este tipo de yacimientos.