Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cabanzo, Francisco"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas

    Autores: Bonilla, Héctor; Cabanzo, Francisco; Delgado, Tania; Hernández Salgar, Oscar; Salamanca, Juan; Niño Soto, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El objetivo de este artículo es presentar las bases del proceso de reconocimiento de las actividades relacionadas con la creación artística, arquitectónica y del diseño como formas de producción de conocimiento en Colombia. En él se exponen los antecedentes, las definiciones y los criterios que alimentaron la discusión en los debates sobre la definición de políticas que establecen los mecanismos de evaluación de la producción de conocimiento, realizados entre el Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología (Colciencias), la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes (Acofartes), la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA) y la Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD) entre 2013 y 2016. La discusión condujo a la construcción de un modelo propio para medir la producción de investigadores creadores vinculados a grupos de investigación en artes, arquitectura y diseño (AAD). Tras introducir brevemente el contexto del Sistema de Ciencia y Tecnología de Colombia (SNCTI), la primera parte argumenta y presenta ejemplos de investigación creación, con aportes del debate internacional como procesos de generación de conocimiento de las disciplinas creativas. La segunda parte aborda la investigación creación como resultado de la “polinización cruzada” entre disciplinas, asumiendo la diversidad de prácticas y lenguajes, estéticos y culturales, que también se nutre y dialoga con la investigación tradicional. La tercera parte presenta el marco jurídico-institucional y de política del SNCTI de Colombia, sus nexos con el sistema educativo formal y profesionalizante, para apalancar el desarrollo con criterios de productividad y competitividad en la “economía naranja”, en el marco de las industrias creativas y culturales. Se concluye con los resultados de la adopción y aplicación del modelo de medición.
  • Investigación-creación en Colombia : la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Kepes

    Autores: Bonilla Estévez, Héctor Antonio; Cabanzo, Francisco; Delgado, Tania Catalina; Hernández Salga, Oscar Andrés; Niño Soto, Alexander Stward; Salamanca, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se presenta una reflexión alrededor del proceso y formulación participada del “nuevo” modelo de valoración de la producción e impacto de la investigación-creación de las artes, arquitectura y diseño. Esta propuesta, desarrollada por los autores de este artículo, extiende el modelo oficial de medición de la producción científica en Colombia, utilizado para clasificar investigadores y grupos de investigación. Para su desarrollo, las asociaciones de las facultades y programas de arte, arquitectura y diseño del país trabajaron de forma conjunta con entidades gubernamentales encargadas de promover la producción científica, tecnológica, creativa y cultural nacional. A través de este proceso participativo innovador como proceso de negociación entre las asociaciones y el Estado, se fundamentó epistemológicamente el tipo de conocimiento resultado de la investigación-creación, y se establecieron los requerimientos de valoración de la calidad de estos productos de forma articulada a las propias instancias de valoración de la producción creativa-cultural, tales como selecciones curadas o concursos. El nuevo modelo fruto de un proceso de negociación en la mesa de trabajo fue asumido por el estado de forma oficial, y puesto en marcha en 2015 como un piloto sin medición y luego como instrumento de medición en 2017, dando relevancia a otros sistemas de generación de conocimiento, no científicos, y valorando su impacto en la promoción de industrias creativas y culturales, así como en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional