Browsing by Author "Caballero P, Luz A"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Efecto de la adición de avena y café soluble en las características sensoriales de una galleta típica tipo dulce
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Caballero P, Luz A; Maldonado O., Yohana; Maldonado M., Lida Y.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
Las galletas dulces, se definen como un producto horneado elabo- rado a partir de una masa cona base ene contenidos elevados de harina de trigo (Triticum sativum Lam), azúca, saborizada, con un añadido moderado de materia grasa y cantidades relativamente bajas de agua. De manera que la utilización de harinas de otras fuentes como de raíces y tubérculos, resulta en una propuesta interesante por los aportes de fibra dietética, almidón resistente y minerales, que convierte a estos productos de panadería en un alimento que puede llegar a promover beneficios para la salud. Para diversificar el uso de la harina de avena, se evaluó su potencialidad en la elaboración de una galleta típica, tipo dulce (rizada), con la adición de café soluble partiendo de una harina compuesta de trigo con 10%, 20% y 30% de harina de avena. La metodología permitió determinar en las galletas las características físicas (olor, color, sabor y textura) así como el grado de preferencia, originando cambios en la textura de la galleta horneada al compararla con la galleta de trigo. Los resultados mostraron que la harina compuesta, contribuyó a un ligero incremento en la textura en la fracción de fibra, ceniza y almidón aportado por la harina de avena, propor- cionando resistente en las galletas. En conclusión, el uso de la harina de avena y café soluble en una relación de 10%, resultó un insumo adecuado en la elaboración de una galleta con alta preferencia sensorial, constituyendo una alternativa como fuente de fibra dietética. - FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN Y CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LA LECHE CRUDA ALMACENADA EN UN CENTRO DE ACOPIO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria
Autores: Corzo H. , Mónica J; Caballero P, Luz A; Rivera , María E.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El objetivo de la investigación fue determinar los factores que influyen en la composición y calidad microbiológica de la leche cruda almacenada en un Centro de Acopio de San Alberto (Cesar) durante un periodo de tres meses, con análisis diarios por triplicado. Se establecieron los factores (ciclo de lactancia, estado sanitario del animal, régimen alimenticio, raza, factores ambientales: clima) que influyen sobre la calidad la leche acopiada. Los resultados mostraron que las razas predominantes fueron: Cebú (Brahman) y sus cruces con Holstein, Normando, Pardo Suizo, Blanco Orejinegro y Jersey, típicas razas lecheras, caracterizándose por su alto contenido de grasa en la leche y su rendimiento. Se encontró una estrecha relación entre el contenido de grasa, proteína y sólidos totales con el período de lactancia de los animales; mientras que microbiológicamente se encontró relación con las condiciones de manejo durante la etapa de ordeño. Concluyéndose que existen una estrecha relación entre el período de lactancia de los animales y el contenido de grasa, proteína y los sólidos totales, mientras que la calidad microbiológica de la leche cruda acopiada en San Alberto (Cesar) cumple con los parámetros establecidos por la legislación colombiana.
Items seleccionados: 0