Browsing by Author "Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo"
Results Per Page
Sort Options
- El anticomunismo en Colombia, “un orangután con sacoleva”
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo. Colombia 1958-2008: lecciones para la historia
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
- El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Este es un estudio cuya lectura tiene el propósito “explotador” de querer extraer plusvalor de las neuronas de quienes se tomen el tiempo necesario para su detenida revisión. Al lector crítico le hará bien. Es un artículo de interés reflexivo, y quizá sirva para “despertar la alarma” en algunos. Trae una formidable cita de La ideología alemana muy pertinente que sirve de pivote a la ilación argumentativa del texto. En cuanto a su contenido se deben destacar dos planteamientos: … la crisis del capitalismo global y los intentos de acudir al Estado revelan que este no es una institución pública, por el contrario, es un ente garante del interés privado que la burguesía estima necesario para resolver los problemas del gran capital. Y el otro que se refiere al derecho burgués dado que buena parte de las capas oprimidas y explotadas asume que pueden contar con el Estado y el derecho para resolver sus problemas y eso pone un límite ideológico y práctico a su acción. En las manifestaciones callejeras en las que concurren miles y miles de indignados se reclama al Estado que intervenga con medidas preventivas, que investigue, que legisle, que sancione, etcétera, como si se pudiera esperar que el Estado haga algo eficaz en tal o cual sentido. Pero no se encuentra una iniciativa orientada a que los afectados se preparen individualmente y en grupo de distintas maneras para ejercer el poder de la autonomía social, lo que implica que tomen, de una manera u otra, la solución del problema en sus manos. Se pueden señalar muchos ejemplos concretos que pueden ilustrar el texto y que con seguridad el lector común puede encontrar en su propio entorno para corroborar lo que a continuación se expone. - Hegemonía en Colombia: caracterización y alternativas frente al poder global
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
El siguiente artículo aborda la hegemonía que impera en Colombia, medianteun punto de vista político que analiza el poder que ejerce la burguesíainternacional y la burguesía subordinada nacional sobre las clases subalternasy en particular sobre la clase trabajadora colombiana. Se reflexiona sobre ellugar de Colombia en el mundo globalizado y local, de manera crítica y a lavez reivindicativa. Con este ambicioso propósito, se presentarán acontinuación sustanciales radiografías de lo que pasa en este país, que nodistan mucho de lo acontecido en la región latinoamericana, y se propondránunas alternativas que las clases subalternas puedan asimilar como posiblessalidas políticas a su estado actual de sumisión y de segregación. - Liberalismo y derechos humanos. Retórica jurídica versus realidad social
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cárdenas Rivera, Miguel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El carácter explotador y depredador del capitalismo contemporáneo se contrapone con la categoría histórica-universal de los derechos humanos. Por ello su profundo significado histórico y contenido social, genera una gran polémica en el plano de lo jurídico que pone en cuestión su misma condición de derechos y su respectiva eficacia jurídica. La perspectiva de esta ponencia es que los derechos humanos son fundamentales en cuanto a su exigibilidad e incluyen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, esto es, comprenden todo lo que requiere el ser humano para satisfacer sus necesidades y para realizarse en su intimidad, personalidad y sociabilidad.