Browsing by Author "Cáceres-Castellanos, Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
- Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería
Autores: Cáceres-Castellanos, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Editorial - EnBovinOs: Diseño de una red de ontologías en el dominio de las enfermedades bovinas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio; González-Amarillo, Ángela María; Cáceres-Castellanos, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Este artículo presenta el proceso de desarrollo de la red de ontologías: especificación de requisitos, la aplicación de la Metodología NeOn, la reutilización de recursos ontológicos y no ontológicos, aplicado al conocimiento de enfermedades en bovinos. Para el proceso de desarrollo de la red de ontologías, se contó con el apoyo de médicos veterinarios, expertos en Mastitis Bovina que aportan su conocimiento; utilizando herramientas informáticas y tecnologías, teniendo en cuenta que el desarrollo cumpla con las características, y que de la integración de los diferentes recursos se obtenga EnBovinos. Aplicando diferentes escenarios de la metodología, se encuentran recursos que se pueden reutilizar y de la misma forma entregar una red de ontologías que se pueda utilizar en otros proyectos. - Toma de decisiones en el sector turismo mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica e inteligencia de negocios
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Barrera-Narváez, Carlos Fernando; González-Sanabria, Juan Sebastián; Cáceres-Castellanos, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Actualmente, la inteligencia de negocios está presente en cualquier proceso de análisis de datos, principalmente, en casos en los que se evalúa la viabilidad de mercados, la inclusión de nuevos productos o la actividad que permite conocer los hábitos de consumo de las personas, lo cual muestra ventajas evidentes. El sector turístico tiene como fin proyectar y potencializar a las regiones, según las necesidades o intereses de las personas, por lo que los modelos de inteligencia de negocios son de fundamental utilidad para cumplir con dicho objetivo. Adicionalmente, al integrar a la inteligencia de negocios, aspectos relacionados con el espacio para determinar la cercanía o el desplazamiento de las personas entre regiones, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se puede obtener una representación visual del estado del turismo en una región de interés e incluso evaluar la integración de regiones cercanas y ofrecer planes en conjunto para tener beneficios y progreso conjunto. Este artículo presenta una revisión sistemática de literatura sobre el uso de sistemas de información geográfica y de inteligencia de negocios para la toma de decisiones apoyadas en el sector turismo; para lo cual se analizaron artículos publicados durante 2015-2019 en las bases de datos Scopus e IEEE. Se obtuvo como resultado que durante dicho periodo la tendencia en investigaciones relacionadas con la temática de uso de los GIS en turismo ha sido creciente. Se concluye que gracias a los avances tecnológicos con el uso de las WebGIS y Open Source GIS, los gerentes de empresas turísticas han podido construir sistemas de Información de Recursos Turísticos. - Inteligencia de negocios espacial aplicada a la programación y ejecución de proyectos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Ingenio Magno
Autores: Rodríguez-Torres, Sandra Lucía; Cáceres-Castellanos, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
La aplicación de inteligencia de negocios espacial dentro de la programación y ejecución de proyectos es clave para analizar el estado y la inversión realizada sobre estos en una ubicación geográfica. La inteligencia de negocios espacial es base para la generación de estrategias que permitan estimar los recursos que deben asignarse para el cumplimiento de sus objetivos. Este artículo plantea un caso de estudio desarrollado con la metodología de Kimball, para aplicar inteligencia de negocios espacial y analizar los datos históricos almacenados por los procesos de programación y ejecución de proyectos con metas sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en los municipios de Boyacá. Se busca con ello tener mayor control y organización, identificar problemas presupuestales y de planeación, y contribuir en la toma de decisiones para mejorar la gestión de los recursos y contribuir en la ampliación o creación de nuevos proyectos de acuerdo con las necesidades de los beneficiarios. - Caracterización de variables utilizando inteligencia computacional para identificar alteraciones en la salud de bovinos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia y Agricultura
Autores: Sarmiento-Pacanchique, Edgar Leonardo; Torres-Corredor, Oscar Iván; Ballesteros-Ricaurte, Javier Antonio; Cáceres-Castellanos, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La detección de alteraciones de la salud de los animales mediante pruebas de laboratorio es un proceso complejo que implica relacionar diversas variables y factores clínicos de los individuos, por ello, en esta investigación se evaluaron técnicas de inteligencia computacional que contribuyeron a la identificación de patrones de comportamiento de las alteraciones detectadas en las pruebas de hemograma aplicadas en bovinos. Aunque diversos algoritmos de inteligencia computacional son utilizados en la solución de problemas médicos, no se encontró registro de investigaciones en procesos médicos veterinarios. Una vez hecha una minuciosa caracterización de las variables y la evaluación de las técnicas de inteligencia computacional, se determinó que el algoritmo que mejor se ajusta al propósito de análisis de datos planteado es FP-Growth.