Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bustamante-Yánez, Moris"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efecto de la suplementación con semilla de algodón y maíz en el desempeño productivo y calidad de la carne de ovinos

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Suárez-Paternina, Emiro; Maza-Angulo, Libardo; Aguayo-Ulloa, Lorena; Vergara-Garay, Oscar; Barragán-Hernández, Wilson; Bustamante-Yánez, Moris

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La alimentación de los ovinos para producción de carne en la región Caribe colombiana, se fundamenta en el uso de gramíneas, en virtud de sus bajos costos; sin embargo, los rendimientos y la calidad nutricional, se ven afectados por la estacionalidad de las lluvias, por lo que se presentan bajas ganancias de peso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con semilla de algodón y de maíz sobre el desempeño productivo y calidad de la carne de ovinos criollos de pelo. El estudio, se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba, Ciénaga de Oro-Colombia. Se utilizaron 24 ovinos, distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos consistentes en: T0: pastoreo; T1: pastoreo + 25% SA + 75% M; T2: pastoreo + 50 SA + 50% M y T3: pastoreo + 75% SA + 25% M. Los animales, se pesaron al inicio de la fase experimental y cada 15 días. Se estudiaron las siguientes variables: peso de la canal caliente y fría, rendimiento canal fría, longitud de la canal, perímetro de pierna, perímetro torácico, grasa de cobertura, índice de compacidad, humedad, pH, capacidad de retención de agua y color. La ganancia de peso difirió (p≤0,05) entre tratamiento, presentando valores medios de 0,053; 0,126; 0,128; 0,130kg, para T0, T1, T2 y T3, respectivamente. De igual forma, se detectaron diferencias (p≤0,05) para los pesos y rendimientos en canal. Los animales suplementados con 75% de semilla de algodón y 25% de maíz generaron las mayores ganancias de peso, viéndose reflejado en un mayor peso al sacrificio y rendimientos.
  • Evaluation of the productive performance of Colombian hair sheep based on growth traits

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Palacios Erazo, Yineth; Ariza-Botero, Manuel; Bustamante-Yánez, Moris; Vergara-Garay, Oscar; Álvarez-Franco, Luz; Palacios Erazo, Yineth Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Contextualization: Colombian hair sheep [CHS] are animals of great importance, because their genetic material has been adapting for more than 500 years to the environment; besides, these animals have a transcendental role in Colombia for their contribution to food security and family economy. However, a great part of the sheep production in the country presents low production parameters. Knowledge gap: ignorance of Colombian hair sheep (CHS) biotypes’ productivity has led to the undervaluation of the genetic resource found in these animals, accompanied by insufficient efforts to improve sheep production systems. Purpose of the study: determine the productive performance of three biotypes of Colombian hair sheep. Methodology: this study was conducted in these biotypes of hair sheep: Ethiopian [CHSE] (40 individuals), Sudan [CHSS] (60) and Creole crossed with Pelibuey [CHSP] (60). Five growth traits [birth weight, adjusted weaning weight at 90 days, adjusted final weight at the age of 1 year, and pre-weaning and post-weaning weight gain] were evaluated. Descriptive statistical and variance analysis were performed based on variables such as sex, farm, type of birth, parent, and season of birth. Also, a Duncan's multiple range test was performed. Results and conclusions: CHSE showed low productive parameters that were mostly affected by the variables sex and farm [p ≤ 0.05]. CHSs displayed a low to moderate productive performance and many traits were also affected by sex and farm [p ≤ 0.05]. Lastly, CHSP showed moderate to high productive parameters, which were mainly affected by parent, season, and type of birth [p ≤ 0.05]. The results determined the productive performance of the three sheep biotypes, among which CHSE showed low growth parameters, CHSS showed low to moderate parameters, and CHSP displayed moderate to high parameters. In all cases, the three biotypes were mostly affected by non-genetic variables.
  • Curvas de crecimiento en ovino de pelo colombiano en los departamentos de Córdoba y Cesar, Colombia

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Noriega-Márquez, Jorge; Hernández-Herrera, Darwin; Bustamante-Yánez, Moris; Álvarez-Franco, Luz; Ariza-Botero, Manuel; Palacios-Erazo, Yineth; Vergara-Garay, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La producción ovina en los últimos años en Colombia, se considera como una actividad con miras a exportación de carne, por lo cual, es necesario conocer el desempeño productivo de las diferentes razas dedicadas a este propósito en las regiones, con un número considerable de animales respecto al inventario nacional; por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue describir el crecimiento en ovinos de pelo colombiano en los departamentos de Córdoba y Cesar, Colombia. Se utilizaron 99 animales de los biotipos Sudán y Etíope. Fueron evaluados los modelos Gompertz, Von Bertalanffy, Brody y Logístico. Los parámetros para obtener las curvas de crecimiento fueron estimados por medio del procedimiento NLIN de SAS. Utilizando el modelo de mejor ajuste, se determinó el porcentaje y la edad de madurez. El modelo Brody fue el que mejor ajustó los datos. El sexo no tuvo efecto significativo sobre los parámetros estimados, mientras que el biotipo racial fue significativo para todos los parámetros estimados, con la excepción de β1; la zona presentó efecto significativo sobre β0 y β2 y la época solo para β1. De acuerdo con los parámetros de la curva Brody estimados y a los porcentajes y edades a la madurez, en las poblaciones en estudio, se debe mejorar la alimentación de los animales e implementar un programa de selección, con el fin de mejorar los pesos de los animales, al llegar a la edad adulta.
  • Descripción del crecimiento en ovinos criollos utilizando el modelo Brody

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Vergara-Garay, Oscar; Llorente-Martínez, Emiromel; Ramos-Caro, Leonardo; Bustamante-Yánez, Moris; Simanca-Sotelo, Juan C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este estudio fue determinar la curva de crecimiento en una población de ovinos criollos en condiciones de pastoreo extensivo, utilizando el modelo Brody. Se utilizaron 448 pesajes de 59 animales nacidos entre los meses de agosto y septiembre del año 2012, pertenecientes al aprisco Altamar S.A, en el municipio de Buenavista, Córdoba (Colombia).Los estimados del modelo se obtuvieron mediante el procedimiento NLIN de SAS, considerando los efectos fijo de número de partos de la madre y número de crías por parto. Se encontró que el estimado para β0 fue de 58.47 ± 7.8, para β1 de 0.98 ± 0.03 y para β2 de 0.0054 ± 0.003. No se encontró efecto significativo (P>0.05) del número de partos sobre β0, β1, y β2. Se encontró efecto significativo (P≤0.05) del número de crías por parto sobre β0 y β1. El porcentaje de madurez estimada a los cuatro y siete meses fue 46.6 ± 4.6 y 66.1 ± 4.5%, respectivamente. La edad al 75% de madurez fue de 274 ± 84 días y al 95% de madurez de 596 ± 202 días. Los resultados de este estudio permiten concluir que los valores estimados para porcentaje de madurez y edad a la madurez en la población ovina fueron bajos, por lo que se debería implementar un programa de selección y mejorar el manejo zootécnico de los animales, con el fin que estos logren una madurez en el menor tiempo posible.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional