Browsing by Author "Burgos Triana, Mauren"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Metodología invertida para la investigación científica: manual didáctico para el diseño de protocolos de investigación, basado en un algoritmo conceptual. Caso Sistema Educativo Panameño
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Archibold Suárez, Raúl; Tuñón Solano, Thaiska; Burgos Triana, Mauren; Passos Simancas, Edgardo; Mapp, Ulina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El propósito de este texto es el de socializar un manual didáctico orientado por una metodología invertida con algoritmos conceptuales; el mismo, es utilizado en la República de Panamá para la enseñanza y aprendizaje de la metodología de la investigación, específicamente para el diseño de protocolos de investigaciones científica en diferentes instituciones educativas, creada y probada desde el 2015 a septiembre del 2019. La metodología invertida se crea para contribuir al aprendizaje de los estudiantes y docentes panameños, que inicialmente mostraron tener poco conocimiento al diseñar elementos para sus protocolos de investigación, la misma, permite de un manera invertida no tradicional, que los estudiantes pueden diseñar sistematizaciones coherente de algunos elementos para sus proyectos de investigación, la metodología, se subdivide en algunos modelos sistémico conceptuales que han generado el nacimiento de nuevos enfoques, diseños y alcances para la investigación científica. Cabe señalar, que parte y resultados de la aplicación de la metodología invertida, ha sido valorada por algunos expertos investigadores. En agosto de 2019, la SENACYT y Ministerio de Educación de Panamá, seleccionan esta metodología para ser presentada en el Tercer Encuentro de Experiencia de Aula, la misma, ha contribuido a los procesos de acreditación de algunas universidades y a la internacionalización de escuelas de educación primaria en Panamá. - Restauración social posterior al conflicto armado con víctimas y desplazados en el Caribe colombiano
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Passos Simancas, Edgardo; Burgos Triana, Mauren; Archibold Suárez, Raúl; Tuñón Solano, Thaiska; Mapp, Ulina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La ponencia demuestra que muchos de los colombianos víctimas del conflicto armado no han logrado la restauración social posterior a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, lo que ha dificultado en este contexto, consolidar la paz y alcanzar el desarrollo sostenible que requiere y exige la sociedad colombiana. De allí, que en este texto se describan algunas características que han resultado del estudio realizado a la restauración social posterior al conflicto armado con víctimas y desplazados de los municipios de Villanueva, Bosconia, El Difícil, Santa Lucia, Carmen de Bolívar, Chalan y Tuchín, todos en las Costa del Caribe colombiano. Es un diagnóstico que facilitó el establecimiento de mecanismos no cumplidos por el Estado colombiano para el logro de la restauración social, lo que ha generado, la no implementación de acciones sostenibles para la construcción de paz y la reparación integral como parte de las dinámicas de los post-acuerdos. La muestra estuvo conformada por 340 colombianos víctimas y desplazados por el conflicto armado en cinco localidades de la Costa del Caribe colombiano. Entre los resultados obtenidos se destaca, que muchas de las víctimas afirmaron desconocer los Acuerdos de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC; otros manifiestan, que se encuentran en desacuerdo con los tratados de paz; ya que consideran que estos no se implementaron correctamente, o porque actualmente viven en un ambiente con un alto nivel de violencia, afectándoles su salud y bienestar social. Llaman la atención en estos resultados, que se puede repetir el fenómeno social de la violencia, tal como lo señalan algunas teorías de aprendizaje social, como la de Albert Bandura y la teoría del conflicto de Karl Marx.
Items seleccionados: 0