Browsing by Author "Breilh, Jaime"
Results Per Page
Sort Options
- Reforma en salud en el siglo XXI: disputa del conocimiento e ignorancia planificada en la era de aceleración digital y desplome de la bioética
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Breilh, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
La mayor paradoja de la sociedad humana en el siglo XXI es la vertiginosa aceleración de un neoextractivismo desbocado, y el colapso de los principios y valores que hacen posible un bien vivir saludable. Esto se agrava en tiempos actuales, paradójicamente, cuando la humanidad alcanza los más altos umbrales del conocimiento y la tecnología. El crecimiento exponencial y paralelo de la acumulación privada de riqueza, junto con la reproducción de una profunda inequidad, se realizan ahora incluso en espacios y dimensiones inéditas de la acumulación hiperneoliberal, en el seno de una civilización guiada por la codicia. Las consecuencias en el campo de la salud planetaria son devastadoras. En esta era, el conocimiento humano y el acelerado pensamiento digital —mal llamado “inteligencia artificial”—, en lugar de impulsar con fuerza los usos emancipadores de las tecnologías, están generando sistemas productivos cada vez más peligrosos, distorsionando las potencialidades de la ciencia y alejando a las universidades de una lucha por la llamada “justicia epistémica”, en la compleja tarea de superar un conocimiento científico sesgado que alimenta la ignorancia estratégica y bloquea la reforma académica - SIDA y sociedad. Crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Marcela Arrivillaga y Bernardo Useche. Editores El SIDA, la ciencia y las tres justicias
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Breilh, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Reseña - La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: López Chávez, Catalina; Larrea Castelo, María de Lourdes; Breilh, Jaime; Tillería, Ylonka
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Introducción: la determinación social del autismo es un análisis desde la perspectiva de la epidemiología crítica, cuyo objetivo es entender el autismo de forma integral, es decir, desde su realidad individual y colectiva. El propósito del estudio fue identificar las condiciones y las características diferenciales de las familias de niños con y sin autismo. Analizar cómo estas condiciones están presentes con mayor o menor fuerza, tanto en los casos como en los controles, para profundizar en el conocimiento de la situación de la población infantil autista en el país. Evaluar los procesos protectores y destructivos que los rodean y levantar hipótesis para confrontarlas en futuros estudios. Desarrollo: se trata de comprender cómo estas lógicas de poder se expresan en procesos destructores o protectores del metabolismo sociedad-naturaleza en sus modos de vida y de analizar cómo estos pueden intervenir en el genotipo y en el fenotipo. Un estudio transversal fue realizado en 2016 con 69 niños diagnosticados con autismo y 91 niños neurotípicos, en una edad comprendida entre 2 y 12 años, provenientes de Quito y Guayaquil. La investigación reveló que un 56.5 % de la población autista se ubicó en la capa media (Quito) y pobre (Guayaquil), condición que limitó su acceso al diagnóstico temprano; el 73.4% de los padres detectó los signos de alarma antes de los 3 años y acudió al pediatra, sin poder obtener un diagnóstico acertado. La población de la capa pobre presentó un mayor porcentaje de comorbilidades que las registradas en la capa media. El gasto requerido fluctuó entre 100 y 25 mil dólares, según la inserción social. Conclusión: estos resultados muestran una clara diferenciación entre los modos de vida, de acuerdo con la condición socioterritorial de la muestra. - La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Breilh, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
La determinación social de la salud es una de las tres categorías centrales de la propuesta para una epidemiología crítica, enunciada desde mediados de la década del 70 y luego desarrollada y complementada por otros autores especialmente de la corriente latinoamericana .Junto con las categorías reproducción social y metabolismo sociedad-naturaleza han conformado el eje teórico de una propuesta de ruptura con el paradigma dominante de la salud pública.