Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Blanco-Hernández, Ingrid"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Modelo de evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia. Análisis crítico

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Blanco-Hernández, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La preocupación por el mejoramiento y evaluación de la calidad de la educación superior en Colombia, generó una serie de políticas y acciones que condujeron al establecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior SA CESo Uno de los entes reguladores de este sistema es, el Consejo Nacional de Acreditación CNA, que establece los lineamienios para la acreditación de programas e instituciones. El propósito de este artículo es presentar un análisis crítico del modelo de evaluación de la calidad de la educación superior, como resultado de la investigación "Diseño de un Modelo de Gestión Integral para las Instituciones de Educación Superior, basado en los lineamientos para la Autoevaluación con fines de Acreditación del CNA". El documento inicia con los antecedentes históricos, constitucionales y legales del Sistema Colombiano de Acreditación, describe la estructura del sistema y explica el Modelo de Acreditación propuesto por el CNA, para evaluar los programas académicos de pregrado, que aspiran a alcanzar la acreditación de calidad, la cual tiene carácter de voluntaria.Palabras clave: Modelo de Evaluación, Calidad, Acreditación, Educación Superior.  
  • Análisis crítico al sistema de indicadores de gestión para la educación pública en Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Quesada-Ibargüen, Victor Manuel; Blanco-Hernández, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Las Instituciones de Educación Superior con financiamiento público, deben rendir cuentas al Estado Colombiano, acerca de su desempeño en la ejecución de la labor que les ha sido confiada. El medio propuesto ha sido el de los indicadores de gestión, para lo cual el Estado traza unos lineamientos generales que sirven de apoyo a decisiones gubernamentales sobre políticas en materia de educación superior, entre ellas la asignación presupuestal a las universidades. Tal como está planteado, los indicadores de gestión no obedecen a un sistema propiamente dicho, razón por la cual este artículo presenta un análisis crítico de los indicadores de gestión para la educación pública en Colombia, basado en el modelo de calidad propuesto por Arturo de la Orden Hoz, que integra el contexto, la eficiencia, la eficacia y la funcionalidad. Se concluye que los indicadores de gestión propuestos por el Estado  colombiano para las universidades públicas no miden la eficacia institucional ni la pertinencia de la educación que se imparte; que son de corte netamente eficientista y el propósito fundamental de su aplicación es contar con unos elementos que guíen la toma de decisiones en materia de asignación de recursos financieros a las IES como también decidir sobre la viabilidad o inviabilidad de la permanencia de éstas en el desempeño de la función que le ha confiado el Estado.Palabras Clave: Calidad, Calidad de la educación, Evaluación, Gestión universitaria, Indicadores de Gestión. 
  • El trabajo en equipo: Una alternativa de mejora del proceso docente en la educación superior colombiana

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Blanco-Hernández, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En la actualidad, toda organización debe contar con un plan a largo plazo que justifique su existencia y oriente su gestión interna. De igual modo, las universidades deberán contar con un plan en el que se defina la filosofía que las justifica como organizaciones, las finalidades que deben orientar sus actividades, así como los objetivos concretos a alcanzar y los medios y estrategias a utilizar para ello (Arguin, 1988). Se trata de elaborar un marco en el que se definan la misión que asume la institución dentro del contexto social, así como los retos con los que se está comprometida y que deben orientar la gestión interna. Cada universidad tiene que definir qué quiere ser y en qué aspecto pretende ser excelente y/o competitiva (De Miguel, 1995).
  • Notas sobre calidad

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Quesada-Ibargüen, Víctor Manuel; Blanco-Hernández, Ingrid

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    La calidad, como concepto, podría afirmarse que es más antigua que la humanidad misma. En el Antiguo testamento, Libro del Génesis, capítulo 1, versículos 1 al 4, se encuentra las primeras manifestaciones: "En principio creó Dios el cielo y la tierra, empero estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas. Dijo, pues, Dios: Sea hecha la luz. Y la luz quedó hecha. Y vio Dios que la luz era buena y dividió la luz de las tinieblas" 
  • Trece años de historia del Programa de Administración Industrial (1996-2009)

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Blanco-Hernández, Ingrid; Quesada-Ibarguen, Víctor

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Escribir la historia del Programa de Administración Industrial, representó un gran reto para los investigadores, el cual se alcanzó con el documento titulado: “Desarrollo Educativo del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena (1996 – 2009)”; en éste se identifican cuáles han sido los factores de éxito del programa y a qué se le debe apostar para seguir mejorando. Además se lograron identificar cinco factores clave para el futuro desarrollo del programa: la visión de liderazgo, la identidad del programa, el emprendimiento, la internacionalización de la docencia, la investigación y la extensión y el compromiso con la calidad. La investigación se enmarcó en el método histórico – hermenéutico; como estrategias metodológicas se emplearon: la entrevista semiestructurada, el análisis de documentos y el estudio de historias de vida. Para el análisis de la información se utilizó el software Atlas Ti. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional