Browsing by Author "Betancur Betancur, Catalina"
Results Per Page
Sort Options
- La adolescencia en contexto: representaciones sociales en adolescentes de medellín y armenia, Colombia: Adolescence in a context: social representations in adolescents from medellín and armenia (Colombia)
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Betancur Betancur, Catalina; Echeverri Londoño, María Catalina; Bustamante Martínez, Laura; Pinzón Villegas, Sara; Torres Arrubla, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Comprender las representaciones sociales de adolescencia en adultos y adolescentes de las ciudades de Medellín y Armenia. Método: Investigación cualitativa desde el enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales. La investigación se llevó a cabo en dos momentos: uno exploratorio y otro de profundización. Se realizó una evocación libre de palabras para identificar el núcleo central y los sistemas periféricos de la representación; a partir de esto, se realizaron grupos focales y entrevistas semiestructuradas que permitieron ampliar el horizonte de significado de la representación e identificar los procesos de objetivación y anclaje. En la investigación participaron 298 adolescentes habitantes de Medellín y Armenia. Resultados: El núcleo central para Armenia está constituido por la palabra “etapa”, mientras que, en Medellín, se encuentra la “responsabilidad”. Aunque en lo nuclear la representación en ambas ciudades comparte múltiples elementos, hay una diferencia fundamental respecto a la perspectiva de futuro, pues mientras para los adolescentes de Medellín es posible proyectar la vida en la adultez, para los adolescentes de Armenia prima el tiempo presente y no hay una delimitación del fin de la adolescencia. Conclusiones: La representación social de la adolescencia se ordena en torno a la idea de transición acompañada por diversos cambios; en este proceso, la reconfiguración de la relación con la familia y los amigos resulta fundamental. La experiencia de la adolescencia no es universal, pues el estrato socioeconómico, el nivel económico de la ciudad en que se vive y las posibilidades de desarrollo que ofrece, da un carácter diferencial al modo en que es significada y vivida. - Apuntes sobre la interpretación en psicoanálisis
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Betancur Betancur, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En este texto abordo algunas cuestiones relativas a la interpretación en el psicoanálisis; para ello hago un breve recorrido por algunas generalidades de la ciencia y por la explicación y la comprensión como propósitos fundamentales de las ciencias naturales y las del espíritu respectivamente, lo que introduce la pregunta por el lugar de la interpretación en la ciencia y, de manera específica, en la pretensión freudiana de dar al psicoanálisis el carácter de científico. Finalmente, realizo un recorrido por la posición de diversos autores frente a la interpretación en el psicoanálisis, para situar así los puntos básicos concernientes al interrogante que guía esta construcción. - Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Castaño, Sergio Andrés; Betancur Betancur, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La ley 1616 de 2013 en Colombia busca garantizar el derecho a la salud mental, principalmente a niños, niñas y adolescentes; y se sustenta en una concepción de salud mental que integra diferentes disciplinas. Objetivo: explorar los significados de salud mental de la niñez y alternativas de abordaje que tienen algunos profesionales vinculados a la atención de niños y niñas en la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: investigación cualitativa en la que participaron 16 profesionales. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. La información fue transcrita y procesada mediante el programa Atlas.ti, siguiendo las orientaciones metodológicas de la teoría fundamentada para el análisis de información. Resultados: los significados de salud mental de la niñez de los profesionales entrevistados se han construido a partir de su formación académica, sin embargo, el rol que ejercen se encuentra delimitado por condiciones institucionales, políticas, económicas y sociales. Coexisten discursos biomédicos, socioeconómicos y de derechos sobre la salud mental de los niños. Discusión: existen barreras para la atención integral e integrada de la salud mental de los niños y niñas, tales como la falta de articulación institucional, las condiciones de vida precarias de la población vulnerable y las limitaciones del sistema de salud. Se considera necesario avanzar en la construcción de un concepto de salud mental adecuado a las características y contextos de desarrollo de la niñez. - CUERPO, COMERCIO SEXUAL, AMOR E IDENTIDAD. SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS POR MUJERES QUE PRACTICARON LA PROSTITUCIÓN (Body, sexual commerce, love and identity, meanings constructed by women that practiced prostitution)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Betancur Betancur, Catalina; Marín Cortés, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se propuso una comprensión contextuada de la prostitución, centrada en la subjetividad y las construcciones sociales acerca de dicha práctica. La investigación respondió a la pregunta ¿Cuáles son los significados acerca de la corporalidad, los intercambios sexuales con los clientes, la experiencia del amor y la identidad, construidos por mujeres que practicaron la prostitución? El diseño fue cualitativo y su estrategia metodológica fue el estudio de casos múltiples; las técnicas de generación de información fueron la entrevista en profundidad y la observación no participante; participaron cinco mujeres entre 33 y 50 años de edad, quienes practicaron la prostitución callejera en Medellín. Se encontró que para las participantes el comercio sexual es equitativo en tanto que lo recibido por ellas y sus clientes es significado como “felicidad”; no obstante, la práctica de la prostitución es significada como dolorosa, pues para ellas el encuentro sexual debe estar atravesado por el amor. Y, aunque ya no practicaban la prostitución, la consideran como una experiencia vigente que configura la definición de sí mismas y los modos de vinculación con los otros. Palabras claves: Prostitución Femenina, Corporalidad, Identidad, Sexualidad. ABSTRACTA contextualized understanding of prostitution was suggested, centered on the subjectivity and the social constructions about that practice. The research answered the question: What are the significant about corporality, sexual commerce with clients, experience of love and identity, constructed by the women who practiced prostitution? It was a qualitative design and its methodological strategy was a multiple case study; it was focused on five women between 33 and 50 years old who practiced street prostitution in Medellin. They all were beneficiaries of the municipal program “Por una vida más digna” (For a More Dignified Life). The techniques on generation the information were collected with rigorous interviews and non participant observation. It was found that the sexual trade is fair for the participants as long as it is received by them and by their clients like something similar to “happiness ";;;. However this fair interchange doesn’t mean that prostitution is not signified as being painful since the sexual intercourse should imply love for them. Finally, it was also found that in spite of the participants don’t practice prostitution anymore, they still consider it as a current experience that configures their own definitions and their way of interacting with others. It is concluded that in the experience of body in prostitution, a mark is left by the subjectivity and by the way to understand certain social dispositions, which are necessary to be included in society.Key words: Feminine Prostitution, Corporality, Identity, Prostitution, Self Concept, Sexuality. - Decidir la vida que queremos: aportes de organizaciones culturales a la promoción de la salud mental
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Betancur Betancur, Catalina; Arias López, Beatriz Elena; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La salud mental nombra las dimensiones subjetivas y relacionales de la salud; es un término polisémico cuya construcción es delimitada por coordenadas históricas, sociales y culturales que lo hacen específico a un contexto particular. La comprensión de la promoción de la salud mental no debería estar por fuera de la cotidianidad, los saberes y las prácticas de las personas y comunidades. Objetivo: identificar elementos promotores de salud mental presentes en las dinámicas cotidianas de dos organizaciones culturales de la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: investigación cualitativa de tipo estudio de caso etnográfico. Como casos se seleccionaron dos organizaciones culturales de la comuna 2 de la ciudad de Medellín. Se realizaron entrevistas a 16 integrantes de estas organizaciones, así como observación participante en actividades virtuales y presenciales. Resultados: las organizaciones posibilitan aspectos fundamentales para la promoción de la salud mental, ya que son espacios que permiten a los participantes elegir y construir su propia vida, reflexionar críticamente sobre el contexto y sobre quienes son referentes para la vida; al tiempo que impulsan el ejercicio de la autonomía y la agencia. Discusión: promover salud mental es favorecer la elección libre de los sujetos respecto a la vida que decidan vivir, para lo cual es necesario el aseguramiento de condiciones que les permitan el ejercicio de la libertad a través del reconocimiento de aquello que consideran valioso y de su propio reconocimiento en el otro. - La orgía: un acercamiento conceptual desde la teoría psicoanalítica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Betancur Betancur, Catalina; Córdoba Arango, Ana Catalina; Vallejo Mejía, Julián; Robayo Ramírez, Alejandra; Robayo Ramírez, Manuel José; Vélez Arango, María Valentina; Villadiego Galindo, Juan Carlos; Pérez Medina, Juan Felipe; Rincón Farfán, Juan Alejandro; Galeano Hernández, María Adelaida; Serrano Moraga, María Alejandra; Arbeláez Ruhstadt, Andrés; Botero Bernal, Melissa; Álvarez Zapata, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En una reunión que congrega a la clase prestante de una sociedad, y tras la intervención de un mago, se produce una orgía de la cual sólo una persona mantendrá intacto el recuerdo. Todo lo sucedido en el evento y después de él, es lo que narra el cuento “La Orgía” de Germán Espinosa, que fue el pretexto para analizar algunos conceptos del psicoanálisis freudiano relativos al inconsciente, la pulsión, la represión, la censura y la psicología de las masas. Este escrito, producto de la lectura y escritura colaborativa a lo largo de un semestre académico, da cuenta de lo elaborado en el marco de un grupo de estudio en psicoanálisis en el que participan egresados y estudiantes de psicología de todos los niveles de formación. - Los psicólogos como actores en la implementación de los acuerdos de paz: reflexiones, retos y alternativas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Ruiz Osorio, Maria Paula; Aguirre Acosta, Santiago; Betancur Betancur, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, abre para el país la oportunidad de construir la paz, que no se reduce a una firma entre las partes, sino que implica justamente la construcción social de una forma diferente de ser y hacer país. En este reto, la psicología como disciplina socialmente comprometida tiene un llamado, y a través de un texto de reflexión, se busca poner de presente los retos que para los profesionales tiene enfrentarse a un nuevo contexto, abriendo además alternativas posibles para hacerles frente. - REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE SALUD MENTAL EN UN GRUPO DE PROFESIONALES EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN: ANÁLISIS PROTOTÍPICO Y CATEGORIAL (Social Representations about “Mental Health” in a group of professionals in Medellin city: prototipical and categorial a
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Betancur Betancur, Catalina; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro; Ossa Henao, Yomar de Jesus; Zuluaga Arboleda, Crammily; Pineda Rodríguez, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La Salud Mental (SM) constituye un objeto de discursos y prácticas científicas y un objeto de Representación Social (RS) que da lugar a un conjunto de saberes provenientes del sentido común socialmente elaborados, compartidos y diferenciados. En el presente artículo se exploran las RS sobre SM construidas por profesionales que trabajan en el campo de la SM en la ciudad de Medellín, Colombia. Se realizó un análisis prototípico y categorial a partir de la evocación libre de palabras, teniendo como término inductor “Salud Mental”. Participaron 117 profesionales incluyendo psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y médicos. En el análisis prototípico se identificaron las palabras “equilibrio y estabilidad” como constitutivas del núcleo central de la representación y en el categorial emergieron tres categorías: dimensiones de la SM, perspectivas de la SM e intervenciones. Los hallazgos ratifican las imbricadas relaciones entre el conocimiento científico y el conocimiento lego en torno a la SM, incluso en los profesionales que trabajan en este campo, lo cual permite afirmar el trasfondo ideológico y de sentido común que subyace a los discursos y prácticas sobre SM en el ámbito del saber experto. Palabras clave: Salud Mental, Representaciones Sociales, Profesionales. Abstract The Mental Health (MH) consists in an object of discourses and scientific practices and also, it is an object of Social Representation (SR) which results in a set of knowledge that comes from an elaborated and differentiated social sense. In this paper the SR about mental health built by professionals working in the field of (MH) in Medellin, Colombia are explored. A prototypical and categorical analysis was performed based on free word association with an inductive term "Mental Health". 117 professionals including psychologists, psychiatrists, social workers and medical professionals participated in the study. The prototype analysis identified the words "balance and stability" as the core of representation. In the categorical analysis, three categories emerged: mental health dimension, perspective and interventions. The findings confirmed the imbricated relation between scientific and lay knowledge about the MH, even in the case of professionals working in this field, involving the ideological background and common sense of discourses and practices of MH in the field of expert knowledge. Keywords: Mental Health, Social Representations, Professionals. - Representaciones Sociales sobre Normalidad en un grupo de profesionales de la Salud Mental en la Ciudad de Medellín: Análisis Prototípico y Categorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Pineda Rodríguez, Carolina; Betancur Betancur, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se exploran las representaciones sociales – RS - sobre “Normalidad” construidas por profesionales que trabajan en el campo de la salud mental – SM – en la ciudad de Medellín, Colombia. Participaron 117 profesionales de disciplinas relacionadas con el campo de la salud mental; a través de la técnica asociativa de evocación libre de palabras, se generaron los datos que luego se analizaron prototípica y categorialmente, lo primero con la ayuda del programa EVOC 2003, y lo segundo, bajo los principios metodológicos de la teoría fundada. El concepto de “normalidad” es producto de RS al estar conformado por el saber científico y el sentido común, lo cual puede tener implicaciones en la práctica de los profesionales de la salud mental.