Browsing by Author "Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo; Delgado Osorio, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este trabajo evidencia la existencia de un cartelismo bogotano durante el siglo XIX, el cual fue desconocido hasta ahora. Durante la investigación se exploró una cultura material con el método historiográfico a partir de la observación, búsqueda, registro, categorización, sistematización y contextualización de variadas muestras. El trabajo de campo se llevó a cabo en algunos archivos históricos y museos, por ejemplo: Archivo General de Indias de Sevilla; Archivo Guillermo Hernández de Alba, sala de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. En términos generales al historiar el material encontrado se pudo comprobar que en Bogotá existió un cartelismo pues, aunque inicialmente todo parecía propaganda nacionalista, lentamente fueron agregándose elementos tipográficos como parte de la composición visual; a lo que se suma, desde 1849, la libertad de imprenta permitiendo mensajes diferentes al tema político; con ello, se descubre que en Bogotá se imprimieron carteles de gran formato entre 1855 y 1878. Estos carteles se evidenciaron nuevamente a partir de 1902; y a pesar de un avance en las artes gráficas de finales del siglo XIX, durante los años 80 y 90, con el grabado de la fotografía y la tipografía, dicha novedad solo fue utilizada en proyectos editoriales, almanaques y en primeras etiquetas. - El nacimiento del diseño gráfico en la educación superior bogotana, 1948-1963
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este artículo es explicar el nacimiento del diseño gráfico en la educación superior bogotana, puntualmente en la Universidad Nacional entre 1948 y 1963. La investigación se hizo con un enfoque cualitativo y de carácter historiográfico, basada en el trabajo con fuentes primarias tomadas de la correspondencia del Archivo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, complementado ello con consulta bibliográfica y entrevistas testimoniales a protagonistas del tema. Durante la primera mitad del siglo XX, en Bogotá, las artes comerciales fueron encargos publicitarios hechos a egresados de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, y a esos operarios se les conoció como dibujantes, incluso hasta en los años 60. El concepto diseño gráfico fue una actividad transversal a los programas académicos de la Bauhaus alemana durante los 20 que se difundió mundialmente, cuando sus fundadores participaron en la apertura de un programa de diseño gráfico en Yale en 1950. Luego el concepto llegó a Bogotá y fue oficial cuando se abrió el pensum “Experto en Diseño Gráfico” en 1963 en la Universidad Nacional de Colombia, tras variadas modificaciones hechas a la carrera de Bellas Artes desde 1948. - Cultura visual
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo propone el concepto cultura visual como elemento que aporta a las investigaciones de carácter histórico una amplia gama de contenidos susceptibles de interpretación. En la introducción el autor analiza y sustenta el concepto propuesto, cultura visual, y sus alcances como instrumento al servicio de los investigadores; haciendo énfasis en su utilidad para estudiar, analizar e interpretar imágenes; al tiempo que demuestra que toda cultura visual responde a los intereses particulares de una élite dirigente, y está dirigida a un grupo social o asentamiento humano. A continuación y con base en tres períodos de la historia colombiana: la época prehispánica, la Colonia y la Independencia, el autor hace evidente la hipótesis planteada.
Items seleccionados: 0