Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ¿Se requieren direcciones de enfermería en Colombia?

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Enfermería

    Autores: Torres Panesso, Martha Cecilia; Agudelo Agudelo, Yurley María; Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    En la actualidad son diversas las necesidades que surgen ante los cambios políticos y gubernamentales en el sistema de salud, lo que exige para el profesional de enfermería, de una formación a profundidad que le permita la gerencia del cuidado en las diferentes áreas de desempeño, buscando la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros para dar respuesta a las demandas del entorno, conservando en su marco de actuación los referentes de un cuidado humanizado, y una participación activa en la toma de decisiones en el nivel estratégico de las organizaciones, así como un liderazgo con el personal comprometido en los procesos de cuidados de los pacientes, sin dejar de analizar el escenario y contexto de incertidumbre actual. Por ello, este artículo presenta una reflexión acerca de la necesidad imperante de fortalecer las direcciones de enfermería en Colombia como un factor esencial para el desarrollo de las organizaciones de salud, en la medida que integra acciones de gerencia del cuidado en el ámbito organizacional, teniendo en cuenta los elementos que caracterizan la profesión de enfermería y la necesidad de la formación post gradual en profundidad en esta área para contribuir al desarrollo de la profesión y al mejoramiento de los indicadores de enfermería durante la atención en salud.
  • CARACTERIZACIÓN SERO-EPIDEMIOLÓGICA DE CONVIVIENTES DE PACIENTES CON LEPRA EN COLOMBIA ENTRE 2003 Y 2007 (Sero-epidemiological characterization of household contacts of leprosy patients from Colombia 2003-2007)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Reyes Marquez, Diana Carolina; Restrepo Betancur, Cristina; Patron Saade, Hernando; Cardona Castro, Nora Maria; Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: los convivientes de los pacientes con lepra son una población con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. En este estudio se hizo una caracterización de los convivientes de pacientes con lepra en la región Caribe y el departamento de Antioquia. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con 383 convivientes de 95 pacientes multibacilares y paucibalares registrados dentro del programa de lepra de los estudios realizados por el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) en el periodo 2003-2007 en Bolívar, Córdoba, Sucre y Antioquia. Se aplicó un formulario de preguntas en busca de obtener las variables de interés en cuanto al conviviente y al paciente y se definió el valor de inmunoglobulina M (IgM) anti PGL-1 para cada conviviente por medio del método ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay, por su nombre en inglés). Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 8.0®. Resultados: el porcentaje de convivientes de 0 a 19 años de sexo masculino fue superior a los de sexo femenino, siendo contraria esta frecuencia en mayores de 20 años. La mayoría de los convivientes son amas de casa (27 %) y agricultores (4,4 %). El 53% residía en Córdoba, 29,4 % en Bolívar, 11,5 % en Sucre y la menor proporción correspondió al departamento de Antioquia. Los convivientes cursaron primaria y secundaria incompletas en una proporción de 32 % y 20 %, respectivamente. Fue poco el grado de educación superior encontrado en los convivientes (2,3 %). El riesgo de presentar anticuerpos IgM antiPGL-1 positivos es mayor para las mujeres que para los hombres con un OR de 2,01. Conclusión: esta caracterización permite identificar lapoblación de convivientes en tres regiones de Colombia, para orientar posibles acciones que impacten en la transmisión de la enfermedad. AbstractIntroduction: Leprosy is a disease with catastrophic consequences for health. In this article the household contacts of leprosy patients in the Caribbean region and the department of Antioquia were characterized. Materials and methods: A retrospective study was conducted with 383 contacts of 95 patients with multibacillary or paucibacillary leprosy recorded in the Leprosy program studies carried out by the Colombian Institute of Tropical Medicine (ICMT) at the period 2003 - 2007 in the departments of Bolivar, Cordoba and Sucre. A survey was taken seeking to obtain the variables of interest in terms of the household contact and the patient, and it was defined the presence or absence of anti PGL-1 antibodies using the Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay (ELISA) technique. The software SPSS version 8.0 was used to process the information; and the data analysis included absolute and relative frequencies of qualitative variables, summary measures for quantitative variables, and proportion differences by sex were determined by using a level of significance of 5 %. Results: The percentage of women was higher than men after age 20, while men predominated in the five-year periods from 0 to 19 years. Most of were households contacts were housewives (27 %) and 4.4 % farmers. 53 % lived in Cordoba, 29.4 % in Bolivar, 11.5 % in Sucre and the lowest corresponded to the department of Antioquia. The households contacts studied elementary school and incomplete high school at a rate of 32 % and 20 % respectively, and had a low degree of higher education (2.1 % -2.3 %). Women have a higher risk of presenting anti PGL-1 antibodies than men (OR 2.01). Conclusion: the household contacts of leprosy patients are mainly female, with a mean cohabitation time of 12 years. This characterization allows the recognition of the population in three Colombian regions, in order to direct possible actions which could impact the illnesses transmission.
  • El futuro de la enfermería en la Universidad CES

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Actualmente enfermería es reconocida por ser una disciplina profesional,que fundamenta su práctica en sus propias teorías y tecnologías, así comoen los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas, socialesy humanísticas y tiene como fin brindar cuidado integral a la persona, ala familia, la comunidad y a su entorno.
  • Factores asociados al diagnóstico tardío de VIH, Medellín-Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Enfermería

    Autores: Tamayo Ceballos, Mónica Alejandra; Palacio Gil, Natalia Andrea; Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El VIH es una pandemia, existe notificación de casos en todo el mundo, lo ideal es diagnosticarlo a tiempo, pero son muchos los factores que retrasan su diagnóstico, causando múltiples complicaciones y alta mortalidad. Objetivo: determinar los factores demográficos, estilos de vida y condiciones de salud, asociados al diagnóstico tardío de VIH, en mujeres y hombres, con edades de 20 a 60 años, diagnosticados en una Institución de alta complejidad durante los años 2011 a 2014 en Medellín, Colombia. Metodología: estudio retrospectivo y observacional. Luego de revisar el cumplimiento de los criterios de inclusión, fueron analizadas 168 historias clínicas de pacientes entre 20 a 64 años, reportados desde la Institución como evento VIH/SIDA en el SIVIGILA, durante los años 2011-2014.Resultados: El 85,7% de la población estudio presentó diagnóstico tardío del VIH.  En el análisis multivariado se halló asociación significativa con la carga viral, síntomas gastrointestinales, y con síntomas de VIH más SIDA.  En el análisis de supervivencia la probabilidad acumulada de morir de los pacientes con diagnóstico tardío es del 93,02% hasta los 10 días después de ingresar a una hospitalización.  Al evaluar los tiempos de supervivencia entre los pacientes con diagnóstico tardío y los pacientes sin diagnóstico tardío de VIH/SIDA, no se hallaron diferencias en las funciones de supervivencia.  En el análisis de riesgos proporcionales de Cox dos aspectos mostraron diferencias significativas frente a los tiempos de supervivencia: la carga viral y la sintomatología en el momento de la consulta.  Conclusiones: Los factores demográficos asociados con un diagnóstico tardío fueron la edad mayor a 35 años, la seguridad social, pertenecer a población vulnerable como desplazado y exhabitante de calle, los pacientes consultaron en su mayoría por fiebre seguido de síntomas gastrointestinales,  un porcentaje importante reportan consultas previas y en el momento del diagnóstico presentaban síntomas de SIDA, con una carga viral alta, más de la mitad de la población de estudio fue diagnosticada tardíamente, necesitando hospitalización, el 50% de los pacientes permanecieron hospitalizados 19 días o menos y además presentaron  complicaciones y muerte
  • Enfermería ahora, enfermería por siempre

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Enfermería

    Autores: Berbesi Fernandez, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) lanzaron en el 2017 la campaña Nursing Now, cuyo objetivo era promover y desarrollar el liderazgo de las enfermeras, identificar y diseminar evidencia de impacto en enfermería, y lograr que las enfermeras llegaran a influir en la política, dado el aporte único que hacen para que las personas logren el acceso a la salud, y en las instituciones se logre una atención centrada en los pacientes y en la humanización de los servicios. Es por esta razón que desde la Universidad CES y en específico desde la Facultad de Enfermería, se da inicio a una revista de difusión de la práctica de enfermería, que esperamos sea un referente regional y nacional en la divulgación de la producción científica que realizan las enfermeras.   Enfermería debe trabajar en el campo de la práctica, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en salud, con conceptualizaciones claras y propias y haciendo una mayor divulgación de su conocimiento científico. La campaña no cierra en el 2020, este debe ser el inicio. Por esta razón retomamos la propuesta Nursing Now. Estas metas eran ambiciosas para tres años de campaña, pero nos permite orientar las políticas que deben fortalecerse: invertir en educación, empleo y liderazgo en enfermería. Todos somos bienvenidos a aportar. Nursing For Ever.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional