Browsing by Author "Benito Millán, Claudia Marina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ¿Y cómo habitamos? Una aproximación al concepto de lo fundante en Heidegger
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Benito Millán, Claudia Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este escrito está dividido en tres momentos: en el primero, se muestra de manera general por qué Heidegger considera que el humanismo es otra metafísica, o mejor, que todo humanismo se ha fundamentado metafísicamente. De ahí surge la necesidad del giro, de la KEHRE, para buscar lo verdaderamente fundante. El segundo, examinará la idea de la ciencia moderna como lo fundamental de la existencia y si realmente es ella lo más fundante de la existencia humana. El último se refiere a la reflexión sobre lo que Heidegger considera el verdadero habitar como lo fundante. - Apuntes sobre la resistencia al secuestro de la palabra
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Benito Millán, Claudia Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El siguiente artículo invita a realizar una reflexión sobre algunos términos como "comunidad" "identidad y diferencia", "ciudadanía y democracia", "tejidos social y multiculturalismo", entre otros. Optaré por comprender lo palabra comunidad en el sentido de la organización, la identidad y la acción comunitaria, de esta manera se entiende que una comunidad es un sistema sociocultural, y así se está dando la posibilidad del reconocimiento de lo propio que lo constituye y aunque no se puede afirmar que existen parámetros completamente homogéneos de definición, sí se puede pensar que hay elementos comunes que la definen y que la hacen dinámica y es justamente desde las dinámicas propias de las comunidades o grupos comunitarios desde donde resulta posible la acción que conllevo o fortalecer o restablecer el tejido social que no se limita únicamente a una vecindad espacial, sino a la significación y construcción de sus formas de vida. Así, al analizar las zonas marginadas desde su entramado social y su cohesión, se daría paso al reconocimiento positivo que a través del diálogo, que establece la relación con el otro y permite la vinculación de mis intereses con los de aquél, lo que derivará en una acción dialogada conjunta, que reconoce la identidad y la diferencia y que genera procesos de participación. - Estado del arte en torno a las ideas de territorialidad
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Polisemia
Autores: Benito Millán, Claudia Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2007-02-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La generación de formas de apropiación territorial en América latino están ligados a las formas de representación europea de territorio que se introducen en la colonia, estas formas generan imaginarios culturales que unidos a los particulares procesos de mestizaje que se llevaron a cabo, dan paso a un fuerte sentimiento de añoranza de lo que no se es, otorgando el poder de representación o elementos externos a la misma América latino, sin embargo, de estos mismos procesos surgen las propuestas para mirarse y hacerse notar no como simple marginalidad, sino como marginalidad empoderada que se reterritorializa culturalmente, lo cual implica un cambio epistemológico en la auto-representación y por tanto en la hetero-representación.
Items seleccionados: 0