Browsing by Author "Becerra Moreno, Dorance"
Results Per Page
Sort Options
- Procesos avanzados de oxidación usando peróxido de hidrogeno activado con diferentes catalizadores para tratamiento de lixiviado de relleno sanitarios
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ing-Nova
Autores: Cadavid Salazar, Angie Stephanie; Rivera Vergara, Jeinner Giosephy; Becerra Moreno, Dorance
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La mayor complicación ambiental que presenta la disposición final de los residuos sólidos urbanos es como se desarrolle el método que se use; como es el caso de los rellenos sanitarios, cuya problemática radica en la excesiva producción de lixiviado los cuales son producidos por la degradación de los desechos y factores ambientales. En los últimos años los PAOs, se han convertido en una opción viable como tratamiento y se destacan debido a sus ventajas en la eficiencia de oxidación, velocidades de reacción rápidas y oxidación completa. No obstante tratamientos como peroxono necesita grandes cantidades de químicos para producir el aumento necesario de OH, lo cual hace que este proceso no sea económicamente tan viable; a diferencia del proceso Fenton, el cual en condiciones ambientales es una técnica muy eficiente. Con relación a los procesos Fenton y Photo-Fenton, los estudios demuestran que este último produce menos cantidad de lodos, consume menos hierro y la disminución de la DQO es más eficiente. Este artículo presenta los PAOs, basados en peróxido de hidrogeno donde se estudió la eficacia de estos tratamientos aplicados a lixiviados. - Análisis de cambio de uso de suelo mediante percepción remota en el municipio de San Pedro Mixtepec Distrito 22, México, en relación con san José de Cúcuta, Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ing-Nova
Autores: Ramírez Ríos, Luisa; Ortega Contreras, Yudith; Navarro Durán, Antonio; Becerra Moreno, Dorance; García Lopez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
El cambio de uso de suelo es una grave preocupación global y un impulsor clave del cambio climático. Este estudio comparó el cambio en el uso de suelo entre San Pedro Mixtepec, México, y San José de Cúcuta, Colombia, utilizando imágenes satelitales de 2000, 2010 y 2021. Se empleó la metodología de Procesamiento Digital de Imágenes de Satélite propuesta por Galindo en 2014, con una clasificación supervisada mediante el clasificador MAXLIKE. Las categorías identificadas fueron forestal, infraestructura y áreas agrícolas. Se validó la superficie forestal utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Los resultados mostraron daños a los servicios ecosistémicos, especialmente la regulación climática y la biodiversidad, esenciales para el bienestar humano. El cambio de uso de suelo tiene un impacto directo en estos servicios y resalta la importancia de abordar este problema en la agenda gubernamental. - Fotocatálisis heterogénea y un proceso biológico anaerobio para el tratamiento de lixiviados
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Ciencia en Desarrollo
Autores: Becerra Moreno, Dorance; Caicedo Cáceres, Neldy Yareth; Velásquez Lázaro, Claudia Marcela; Machuca Martínez, Fiderman; Soto Verjel, Joseph Wbeimar
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La investigación evalúa el tratamiento de lixiviados de vertederos mediante el acoplamiento de fotocatálisis solar TiO2-UV y un proceso biológico anaeróbico (prueba SMA). La fotocatálisis se desarrolla en un Colector Parabólico Compuesto de 0.83 m2 de área, tanque de tratamiento de 20 L y concentración inicial de lixiviados de 400 mg-L−1 DQO; H2O2 (dosis fija 300 mg.L−1) como auxiliar de oxidación y la combinación de diferentes niveles de TiO2 (100, 350, 600 mg.L−1) y pH (3, 6, 9). En el ensayo biológico, para una carga máxima de 4500 mg.L−1 de DQO de lixiviado, 2,0 g.L-1 de SVS de inóculo y un TRH de 23 días, no hubo porcentajes significativos de remoción de DQO, evidenciando el carácter recalcitrante de estos lixiviados. Durante el tratamiento fotocatalítico se presentó una mineralización de 57% COD (100 mg.L−1 TiO2; pH = 3; Energía acumulada = 60 kJ.L−1), lo que evidencia la capacidad del proceso para soportar la carga contaminante del lixiviado. El proceso combinado (AOP-Biológico) permite una mineralización adicional en el proceso biológico en términos de DOC del 21 %, para un aporte total del acoplamiento del 78 %, lo que demuestra la capacidad del AOP para convertir un efluente tóxico en uno con características más adecuadas para su posterior degradación en reactores biológicos anaerobios. - Reactores UASB como técnica para el tratamiento de contaminantes de aguas residuales y lixiviados
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ing-Nova
Autores: Becerra Moreno, Dorance; Correa Jaimes, Daniel; Moreno Ochoa , Yesica
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo de revisión de literatura, intenta explicar la importancia que tienen los tratamientos biológicos como medida para tratar los lixiviados que proceden de los rellenos sanitarios o aguas contaminadas de carácter doméstico o industrial, exponiendo la razón costo/beneficio que provee, como la importancia que tiene el arranque del reactor en los futuros procesos, como la estabilización del mismo y la evaluación de la remoción de materia Orgánica y sólidos suspendidos totales de los lixiviados bajo tratamiento, donde las variables de control de los sustratos son: DQO, COT, SST y SSV.