Browsing by Author "Barragán Castrillón, Bernardo"
Results Per Page
Sort Options
- Educación artística y políticas educativas: minimización, desterritorialización e instrumentalización
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este proyecto pone en relación las políticas educativas con los procesos de subjetivación, entendidos como acciones modificadoras de sí mismo y de los otros, para ver cómo acontecen en la educación artística y de qué manera producen acciones de gobierno, estas últimas entendidas como la relación entre el conocimiento y el poder a través de las reglas y los métodos de la razón misma. El análisis se realiza desde los conceptos lente desterritorialización, minimización e instrumentalización. - La educación inicial como dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Mendoza Giraldo, Yurany; Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este artículo plantea la educación inicial como un dispositivo de gobierno de la infancia en Colombia. Se acude a la noción de dispositivo y modos de subjetivación en el orden del saber (objetivación) y del poder (sujeción) para explicar estratégicamente su relación. Este trabajo asume una mirada histórica, en tanto interesa describir condiciones de emergencia y posibilidad de un dispositivo que naturaliza unas formas de educar las nuevas generaciones, a través de unas prácticas institucionalizadas que politizan la vida de los niños entre los cero y los seis años. Finalmente, se visibilizan las tensiones entre unas prácticas que han estado en el seno de las familias y unas prácticas educativas que se llevan a cabo en entornos institucionales. - La educación en los territorios: de lo local a lo global
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Digital Educación y Territorios
Autores: Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- La nación entera, un inmenso taller”. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias de Antioquia 1892-1917.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
- La enseñanza en la universidad: interdisciplinariedad, cultura académica y experiencia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este trabajo explora tres aspectos que se consideran importantes en relación con la enseñanza en la Universidad: El primero de ellos plantea la problemática que existe alrededor de lo que aquí se denomina “cultura académica” para pensar fenómenos tales como la reproducción del conocimiento y la imitación de éste, y así poder indagar la posibilidad de cómo producir crítica del conocimiento en el ejercicio de la enseñanza; el segundo aspecto es la interdisciplinariedad como otro elemento que permear la enseñanza en la Universidad, especialmente en relación con el fenómeno del disciplinamiento de los contenidos que ponen a la enseñanza misma en el marco de la racionalidad moderna, negándole la posibilidad de asumir el ámbito de la complejidad como recurso de pensamiento; y el tercero es la experiencia, la cual a partir del fenómeno de la objetivación de lo que se enseña en la universidad, ha negado al sujeto la posibilidad de establecer otro tipo de relación con el conocimiento donde este pueda ser modificado en un campo en el que despliegue su experiencia como práctica de subjetivación. - La formación de maestros en artes: ensayo crítico sobre los campos de hegemonía
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Artes La Revista
Autores: Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
La formación de docentes en artes se ha basado en la tensión entre teoría y práctica y en la relación con los saberes que fundan dicho proceso, esto es: las artes (como campo disciplinar particular) y la pedagogía —como saber y campo de discusión crítica—, y las políticas educativas como dispositivo de regulación y control. En el texto primero se trabaja la manera como se produce la relación que existe en la formación de docentes en artes entre la teoría y la práctica; luego se plantea la posibilidad de pensar, de manera relacional, la pedagogía y las artes, y criticar las concepciones hegemónicas de las disciplinas artísticas o de la pedagogía misma. Por último, se muestra cómo las políticas educativas, respecto a la formación docente, desconoce la relación con el contexto, produciendo un ideal de docente que se refleja en los perfiles de los programas de formación. - La construcción social de las profesiones: estudio de caso del Occidente Antioqueño
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Uni-pluriversidad
Autores: Gallego Mosquera , Jorge Iván; Correa Ochoa , Mauricio Andrés; Barragán Castrillón, Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04
Este estudio pretende mostrar la intención profesionalizante de los bachilleres de la subregión del Occidente del departamento de Antioquia, como una construcción social determinada por una multiplicidad de factores asociados a la cultura. En este sentido permite señalar que las profesiones son construcciones sociales que obedecen a un ethos, entendido como el proceso de subjetivación a partir de la relación consigo mismo, con los otros y con el ámbito propuesto y hasta impuesto por la cultura como un acto de gubernamentalidad. Para llevar a cabo el estudio se realizó un análisis conceptual que permitió explicar, a partir de la información recolectada a través de encuestas aplicadas a los bachilleres de esa región, la intención de elegir una profesión. Se hace evidente que en la elección de qué carrera estudiar, intervienen elementos que corresponden más presiones sociales, familiares y a imaginarios de los jóvenes, qué a las verdaderas posibilidades económicas de los estudiantes y mucho menos es el resultado de una indagación por las potencialidades subregionales, las líneas de desarrollo priorizadas a nivel de la subregión o de un proceso real de orientación vocacional realizado durante los últimos años de secundaria. En otras palabras, se evidencia un “efecto socializador” que alude a ese sentimiento que tienen los individuos para escoger la profesión de acuerdo con el capital social que ella ostente y no por sus valores intrínsecos. De otra parte, se visualizan efectos reales de la sociedad de masas a la hora de la elección de una profesión. En consecuencia, la ayuda que el joven necesita para resolver algunas dificultades inherentes al proceso es muy importante. La asesoría no puede limitarse a la elección de estudios, a la incorporación al mundo laboral ni mucho menos a la elección de una profesión.