Browsing by Author "Ballén Rodríguez, Juan Sebastián"
Results Per Page
Sort Options
- Cathedrals as libraries: philosophy, literature and spirituality
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Campos en Ciencias Sociales
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The present work seeks to make explicit the relationships between cathedrals and libraries. This is a question of recognizing the philosophical-literary potential of a nuclear category: space. We start from the formulation of a set of concerns that are substantively inspired by the fictional creations of Borgian literature. Our interest seeks to explore through a reflexive exercise around the Borgian narrative (mainly in the story and the essay), the relationship between philosophy, literature and spirituality, domains of humanistic knowledge, and activities deeply related to life and thought. We cannot deny that the intersections of these messages travel through the most egregious and authentic cultural devices that man has been able to create: books, mother spaces –this is said in Plato’s voice in the Timaeus– that provide for all that produces an Origin (arché) of meaning, culture, reflexivity, etc. - Cinema and philosophy: thinking about virtues in Blue Jasmine
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Review of BLUE JASMINE, 2013, UNITED STATES WOODY ALLEN (DIR.) - Gobierno, ilustración y violencia: una mirada a la “transición política” en Colombia desde el proyecto “atemperado” de la emancipación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Uno de los trabajos menores que a la vez se ha inmortalizado entre los ensayos más citados en los cursos de historia de la filosofía es la publicación de 1784 titulada Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? del filósofo alemán Immanuel Kant. Proponemos a continuación una hermenéutica de los principales tópicos y problemas que aborda Kant en este texto fundamental, que conectaremos, adicionalmente, con la tesis que se sustentará en este trabajo, a saber: que la filosofía moderna es un ejercicio de crítica del pensamiento que tiene implicaciones tanto en las miradas educativas como en las apuestas éticas y políticas que procuran encontrar salidas para una sociedad atravesada históricamente por el conflicto armado (como sucede en el caso colombiano), en un escenario complejo donde confluyen crisis económicas y luchas asimétricas y fratricidas a través de las cuales se ha buscado, de forma convencional y no convencional, la obtención del poder político. - Esquela a la antropología fenomenológica de Max Scheler (1928-2008)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este ensayo estudia las principales categorías y planteamientos de una de las obras cumbres de la antropología en las postrimerías del siglo XX: El puesto del hombre en el cosmos (1927) de Max Scheler. Nuestro interés consiste en mostrar las bases fenomenológicas de la propuesta antropológica del filósofo católico, cuyos antecedentes inmediatos fueron: Las Investigaciones Lógicas de Husserl en torno a la correlación hombre-mundo, el debate librado por la fenomenología ante la incursión de la psicología dentro del rubro de las ciencias objetivas, y la consolidación de las teorías evolucionistas, desplazando la pretensión de la antropología filosófica de ser la disciplina reina en la explicación de los fenómenos humanos. En medio del caos teórico, Scheler radicaliza la tesis de la correlación yo-mundo de la vida, y propone una antropología de talante fenomenológico. - El mito en la novela. El caso de la indiecita Mapiripana en La Vorágine de José Eustasio Rivera
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián; García Bonilla, Camila Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-10-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
El artículo demuestra la tesis de que el mito es una construcción mimética que explora las relaciones entre el hombre y lo sagrado teniendo por vector de análisis la violencia y el chivo expiatorio. Esta lectura deja al descubierto las heridas sociales y culturales de una nación, que, en los espacios y territorios de la Orinoquía y la Amazonía, experimentó para finales del siglo XIX los rigores sacrificiales de una práctica económica como la extracción del caucho, la cual cobró la vida de miles de indígenas y mano de obra esclava traída de Barbados, instaurando a su paso un enlace entre los circuitos del mercado local con las dinámicas de la economía mundo. Este análisis sugiere que las relaciones entre lo sagrado, la crisis y la vida económica de las nociones son practicas humanas que se encuentran más próximas de lo que se podría considerar comúnmente. - MOTION, IPSEITY AND SENSITIVITY IN MICHAEL HENRY’S PHENOMENOLOGY
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
This article makes a description of the movement, ipscity and sensitivity proposed by the philosophy of Michel Henry. From this reading we delve into the epistemic role exercised by corporeity as meaning for a phenomenology of material life.Keywords: Phenomenology, movement, ipseity, sensitivity, subjectivity. - Sobre la muerte del arte en las Lecciones de estética de Hegel
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este ensayo se propone explorar la problemática de la muerte del arte, planteamiento que desarrollará Hegel indistintamente en su obra Lecciones de estética, alrededor de tres tópicos: el recuerdo, la individualidad y la prosa poética. Estos tres escenarios corresponden al estudio de las formas clásica, romántica y moderna; periodización que determina el filósofo para mostrar el movimiento de la forma artística con respecto a las manifestaciones espirituales patentes en la literatura y la sociedad del s. XVIII europeo. - Philosophy of nature and material phenomenology: when minerva’s owl stops making vigil in the night and dreams
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
When considering the metaphysical foundations of humanistic disciplines that are in trend today as bioethics and ecophilosophy, would have to be considered the substantive discussion in modernity for the philosophy of nature and material phenomenology. Indeed, genealogy of the gods, theogony, anthropology and ethical dilemmas involved in a speculation around the concept of nature, were topics developed by Schelling in his book Philosophical investigations into the essence of human freedom and the objects related to it. Another of the lines opened in this work is presented by Edmund Husserl, who in Crisis would propose philosophy as a science at the service of the purpose of humanity, beyond positive science and psychologism of the nineteenth century. The contrast of the philosophical bets of Schelling and Husserl will show that two philosophical attitudes excel in the metaphysical theming of nature: the account of a becoming science called upon to evoke great eastern and western mythological traditions or the Promethean force called upon to look after the ethical interest of a science determined in reducing the life-world to an event susceptible of quantifiable determination (positivism). Material phenomenology will emerge as a discussion presented by Michel Henry within the methodological assumptions of phenomenology, particularly in the approximation of a notion of matter that, skeptical of the possibilities that philosophy assumes the role of “employee of humanity”, will suggest a narrative close to the impressive chromate of the life-world, foreshortened by the encounter between subjectivity and matter. A correspondence that explores, among other things, not the becoming of philosophy in nature or the regulatory calling of a “strict science”, but the role of matter in the shaping of mental life, the unconscious and corporeality.Keywords: Philosophy of nature, phenomenology, material phenomenology, J.W.F. Schelling, Edmund Husserl, Michel Henry. - La dimensión política y moral de los juicios estéticos a la luz de la Crítica del Juicio
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El siguiente ensayo explora al hilo de la última crítica kantiana, las implicaciones ético-políticas de los juicios estéticos. En el horizonte estético de la filosofía trascendental pretendo descubrir, desde eltalante cognitivo del juicio de gusto, las distintas maneras en las que participa la naturaleza lúdica e intuitiva de la capacidad del juicio en la redefinición del concepto de política y en su referencia simbólica hacia el bien moral. Al encontrar los vasos comunicantes que conectanal juicio estético con la necesidad de comprensión que reclama la definición de política y de mediación simbólica entre el bien moral y la belleza, exploro la posibilidad de integrar ética y política a partir de un tercer elemento, que es el juicio estético. Este momento de la terceridad (E. Trías y M. Beuchot), abre el espectro de posibilidades para abordaral trasluz del juicio estético, los alcances metodológicos, discursivos y simbólicos de la reflexión filosófica sobre la política y la moral. - Reality, Otherness and Knowledge: A Vision of the Philosophical World View in Las enseñanzas de Don Juan
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales
Autores: Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Philosophizing from Latin America implies beginning from a zero point of observation, in other words, differentiating that every exercise of thought erects itself to the way of the invention of a language that baptizes the world of things through concepts. In the frame of this philosophical heritage, we pretend to study, the ontological (reality), ethical and intercultural (alterity), and gnoseological (knowledge) particularities of a work that, because of its historical and anthropological relevance, would have valuable contributions to an indigenous philosophical world view in the mesoamerican traditions, especially the perspective offered by the investigator, Juan Carlos Castañeda, in his work Las enseñanzas de don Juan (1968).