Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bahamón Serrano, Paloma"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Configuración de la cultura traqueta en un corrido prohibido

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista S

    Autores: Bahamón Serrano, Paloma

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Configuración de la cultura traqueta en un corrido prohibidoEste artículo plantea la posibilidad de analizar los corridos prohibidos para brindar luces sobre el problema de la doble moral que resulta de la ausencia de un ethos secular en Colombia. También busca, a través del proceso de investigación del cual resulta, desdeuna perspectiva semiótica, demostrar que un país sin relato común, sin polifonía de voces, es un país sin memoria colectiva y, por ende, proclive a la impunidad, la exclusión y la inequidad. Tras estudiar la relación entre la situación de producción y el objeto semiótico, el escrito plantea el desarrollo de un análisis semionarrativo, pasional y tensivo de un corrido prohibido, lo que permite una mayor comprensión respecto de una característica perenne de la forma de vida colombiana, en el proceso de construcción de nación, como es la profunda dificultad que se tiene con el sentido del deber, lo que conduce a una fuerte tendencia a la justificación de los actos por razones externas.Palabras clave:Corrido prohibido, semiótica, moral, Colombia, cultura traqueta.This article states the possibility of analyzing the corridos prohibidos to shed some light on the double-moral problem resulting from the absence of a secular ethos in Colombia. The article also seeks, through the research process that gives rise to it, prove from a semiotic perspective that a country without a common story, without a polyphony of voices, is a country that lacks collective memory and therefore prone to impunity, exclusion and inequity. After studying the relationship between the situation of production and the semiotic object, the text proposes the development of a semio-narrative, passional and tensive analysis of a corrido prohibido, which allows for a better understanding of a perennial characteristic of Colombian way of life, in the nation-building process, as is the big difficulty experienced with the sense of duty; this walks to a strong tendency to justification of acts upon external reasons.Keywords: Corrido prohibido, culture, configuration, exclusion, semiotics.
  • CONFIGURACIÓN DE LA ÉTICA CIUDADANA EN EL CORRIDO PROHIBIDO ANÁLISIS SEMIOTICO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista S

    Autores: Bahamón Serrano, Paloma

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Sobre mi tumba levanten Una cruz de marihuana No quiero llanto ni rezo, Tampoco tierra sagrada Que me entierren en la sierra Con leones de mi manada.     "Cruz de marihuana", corrido prohibido del grupo Exterminador. Compositor: José Alberto Sepúlveda El corrido prohibido como expresión cultural  Según Greimas, el mundo natural es "un conjunto de cualidades sensibles, dotado de una cierta organización"1. Es, además, el enunciado de la estructura profunda del universo construido por el sujeto humano y descifrable por él. En el mundo natural se ubican las prácticas semióticas y el discurso que predica de éstas puede manifestarse, de manera concreta, en un texto que, a su vez, es típicamente visto como un producto de las operaciones de producción. Este texto no puede considerarse sin tener presente a la situación de enunciación que lo origina y los aspectos específicos del actuar de la gente de la cultura en que nace y circula. El género musical denominado corrido prohibido o narco-corrido se puede considerar como un discurso ya dotado de "un proceso de significación a cargo de una enunciación"2 y que está vinculado a una situación de producción que es popularmente denominada "cultura traqueta", la cual posee una estética y una ética particular, susceptible de análisis a través de las prácticas semióticas con las que se enuncia. Del corrido, la semiótica puede estudiar cómo se organiza la textualidad verbal y proponer interpretantes falsables y más o menos complejos según la profundidad del análisis al que se recurra. Estas hipótesis interpretativas estarían sujetas a la organización interna del enunciado, a sus marcas de producción discursiva y al arbitraje mismo del texto.  
  • IMAGINARIO E IDEOLOGÍA DE LA DESOBEDIENCIA ESTUDIANTIL EN EL GRAFITI

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista S

    Autores: Bahamón Serrano, Paloma

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El artículo relaciona el contenido de un grafiti político de carácter subversivo, en tanto expresión semiótica, con el imaginario y la ideología que tiene un sector de la juventud sobre el deber ser de la desobediencia estudiantil, entendida ésta como una condición de producción de esta escritura mural. Se trata de un objeto sincrético que conjuga iconicidad y textualidad y que se aborda desde tres perspectivas: la semiótica de la imagen, la semiótica del discurso y el análisis crítico del discurso (ACD), para configurar como hipótesis interpretativa de esta manifestación de la subversión juvenil que el mensaje del grafiti no es lo suficientemente revolucionario como para romper el paradigma cultural tradicional sobre lo que debe ser la desobediencia; por el contrario, este objeto parece ser producto del poder político imperante. Palabras clave: Semiótica, grafiti, subversión, imagen, discurso.   RÉSUMÉ L'imaginaire et l'idéologie de la désobéissance dans le graffiti Le présent article met en rapport le contenu d’un graffiti politique, à caractère subversif, en tant qu’expression sémiotique, avec l’imaginaire et l’idéologie d’un secteur de la jeunesse à propos du devoir être de la désobéissance des étudiants, celle-ci comprise comme une condition sémiotique de production de l’écriture murale. Il s’agit d’un objet syncrétique qui conjugue iconicité et la textualité et qui, conséquemment, est abordé dès trois perspectives : la sémiotique de l’image, la sémiotique du discours et l’analyse critique du discours (ACD) afin de soutenir l’hypothèse interprétative de cette manifestation de la subversion juvénile : le message du graffiti n’est pas suffi samment révolutionnaire pour briser le paradigme culturel traditionnel sur ce qu’il doit être la désobéissance ; contrairement à cette croyance, il est un produit, précisément, du pouvoir politique régnant. Mots clés : Sémiotique, graffiti, subversion, image, discours.
  • LECCIONES DE MUERTE PARA UNA CIUDADANÍA VITAL. El cementerio universal de Bucaramanga.

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Bahamón Serrano, Paloma

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    LECCIONES DE MUERTE PARA UNA CIUDADANÍA VITAL El cementerio universal de Bucaramanga RESUMEN El presente artículo pretende desenterrar las lecciones que sobre ciudadanía en tiempos globalizados pueden brindar las necrópolis, especialmente aquellas llamadas laicas o libres, con base en la premisa de que los cementerios son parte de la memoria urbana y ciudadana. La manera en que la administración pública local y los habitantes cuidan o no, muestra mucho de su identidad cultural y de su conciencia política. El escrito se desarrolla en tres partes. En la primera, se realiza una reseña histórica sobre el cementerio Universal de Bucaramanga hasta su reciente extinción. En la segunda, se analiza la importancia de los cementerios como memoria de las ciudades desde la perspectiva de la sociología y la semiótica. En la tercera parte, se formulan ejemplos y propuestas para convertir a los cementerios en patrimonio cultural y espacios activos para el ejercicio de la ciudadanía con calidad de vida. Palabras clave: cementerio, memoria, ciudadanía, patrimonio, desarrollo.   LESSONS OF DEATH FOR A DYNAMIC CITIZENSHIP Universal Cemetery of Bucaramanga ABSTRACT This article aims discovering the lessons cemeteries can provide about citizenship in a globalized era. The text is mainly concerned with lay or free cemeteries, based on the premise that cemeteries are part of urban history and citizenship. The way that local governments and residents take care of cemeteries portrays their cultural identity and political consciousness. The text is divided into three parts. In the first part, the reader will find a historical review of Bucaramanga’s Universal Cemetery. In the second part, the writer discusses the importance of cemeteries as memorials to the cities from the perspective of sociology and semiotics. In the third part, examples are offered and proposals are made to transform the cemeteries into cultural heritage and active spaces for the exercise of citizenship. Key words: cemetery, memory, citizenship, patrimony, development.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional