Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Azabache-Alvarado, Karla"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Evidencias psicométricas iniciales de la escala de autoeficacia para envejecer (EAEE) en adultos mayores peruanos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Caycho-Rodriguez, Tomas; Ventura-León, José; Azabache-Alvarado, Karla; Barboza-Palomino, Miguel; Fergusson Cárdenas, Ingrid; Rojas-Jara, Claudio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El estudio examina las evidencias psicométricas de la Escala de Autoeficacia para Envejecer (EAEE) en una muestra de 400 adultos mayores (75.2% mujeres y 24.8% hombres) de la ciudad de Trujillo (Perú) con una edad promedio de 73.37 años (DE = 7.86). Los participantes completaron la EAEE junto con medidas de satisfacción con la vida y depresión. El análisis factorial exploratorio (AFE), reveló que la EAEE presentaba una estructura factorial unidimensional. El análisis factorial confirmatorio (AFC), mostró que el modelo unidimensional tenía un ajuste aceptable (S-Bχ2 = 54.02, df = 345 p = .001; S-Bχ2/df = 1.54; CFI = .97; RMSEA = .052 [IC90% .021, .078]; y SRMR = .049; AIC= 118.96) y una confiabilidad adecuada (ω = .88 [IC95% .84 – .91]; α = .88 [IC95%: .84 - .91]). Los puntajes de la EAEE se correlacionaron de manera positiva con la satisfacción con la vida (r = .56, p< .01 [IC95%: .46, .79]) y negativa con la depresión (r = -.48, p< .01 [IC95%: -.37, -.73]). Los resultados sugieren que la EAEE presenta evidencias de validez basada en la estructura interna, convergente y discriminante, así como una adecuada confiabilidad.
  • Evidencia psicométrica de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Caycho-Rodríguez, Tomás; Ventura-León, José; García Cadena, Cirilo H.; Barboza-Palomino, Miguel; Arias Gallegos, Walter L.; Dominguez-Vergara, Julio; Azabache-Alvarado, Karla; Cabrera-Orosco, Isabel; Samaniego Pinho, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Introducción: En los últimos años, la satisfacción con la vida ha despertado el interés de la investigación gerontológica, siendo uno de los conceptos más utilizados para medir el bienestar subjetivo, además de constituir un indicador del envejecimiento exitoso. Materiales y métodos: se evaluaron las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos. Participaron 236 personas (78.40% mujeres; 21.60% hombres). La edad promedio fue de 72.8 años y su de = 6.90. Para obtener evidencia de validez convergente y discriminante se aplicaron la prueba de Ítem Único de Satisfacción con la Vida, la Brief Resilient Coping Scale y la Escala de Depresión Geriátrica. Resultados: se encuentra que la Escala de Satisfacción con la Vida muestra una estructura unidimensional (χ2 = 10.960, DF = 5, p = .05, χ2/DF = 2.192, GFI = .983, CFI = .994, NFI = .988; RMSEA = .071 [IC 90% .000, .129]; y SRMR = .013), se relaciona positivamente con la resiliencia y negativamente con la depresión. Además, presenta altos índices de consistencia interna (alfa = .93; IC 95 %: .90-.94; omega = .93; IC 95 %: .92-.95 y GLB =.94). Conclusión: cuando menos, para propósitos de investigación se recomienda el uso de la Escala de Satisfacción con la Vida en adultos mayores peruanos.
  • Validez e invariancia factorial del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI) en universitarios peruanos

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Caycho-Rodríguez, Tomás; Ventura-León, José; Azabache-Alvarado, Karla; Reyes-Bossio, Mario; Cabrera-Orosco, Isabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Introducción: actualmente, existe un mayor interés por el estudio del bienestar, debido a su importancia en el desarrollo y evaluación de políticas en salud a favor de la población en general. Por lo tanto, se hace necesaria una medición válida y confiable del bienestar. En este contexto, el estudio evaluó las evidencias de validez basadas en la estructura interna, confiabilidad e invarianza factorial por sexo del índice de Bienestar General (WHO-5 WBI). Materiales y métodos: participaron 499 estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo (Perú) de sexo femenino (n = 271) y masculino (n = 228). Se realizó un análisis factorial confirmatorio, confiabilidad por consistencia interna e invarianza factorial por sexo mediante un análisis multigrupo. Resultados: el análisis factorial confirmatorio indicó que el modelo unidimensional de cinco ítems con errores correlacionados de los ítems 1 y 4 presentaba un buen ajuste (χ2 = 9.667 [gl = 4]; p > 0.05; χ2/gl = 2.416; CFI = 0.994; RMSEA = 0.053 [IC90%: 0.006-0.097]; SRMR = 0.018). Además, se reportó una confiabilidad aceptable (ω = 0.758) e invariancia factorial por sexo. Conclusión: el WHO-5 WBI demostró evidencia empírica a favor de la validez basada en la estructura interna, confiabilidad de las puntuaciones e invariancia factorial, que permiten contar con un instrumento útil y rápido para la medición del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional