Browsing by Author "Arroyo Salgado, Bárbara"
Results Per Page
Sort Options
- Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la citología cérvico-uterina en mujeres de Sincelejo y Cartagena, Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Barrrios Garcia, Lia; Benedetti Padrón, Inés; Alvis Estrada, Luis; Arroyo Salgado, Bárbara
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Aunque en Colombia los programas de prevención del cáncer de cérvix han alcanzado altos niveles de cobertura, todavía este ocupa los primeros lugares en incidencia y mortalidad. Existe la necesidad de identificar los factores que influyen en ello, por tanto es importante investigar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre la prueba de tamizaje, su actitud frente a la misma y sus prácticas relacionadas. Se realizó encuesta a 505 mujeres entre 13 y 60 años edad, que habían tenido vida sexual, residentes en las ciudades de Cartagena y Sincelejo (Colombia). Los resultados revelan que prácticamente todas las mujeres tienen conocimientos sobre citología cérvico-uterina. El 94.5% de las mujeres se la han realizado por lo menos una vez. Este porcentaje es mayor en el rango de 40 a 60 años donde alcanza el 99%, y en las de menor edad este porcentaje disminuye. Al definir su utilidad: solo el 73.8% respondió de manera acertada. El 50% refieren aspectos desagradables en relación con la toma de la citología, como el miedo y el temor a un diagnóstico de cáncer y el olvido es el principal factor para no reclamarlos resultados. Estos datos demuestran que el porcentaje de mujeres con vida sexual que desconocen la utilidad de la citología o nunca se la han practicado es mínimo, lo cual permite concluir que la ineficacia de los programas de tamizaje para disminuir las cifras de cáncer de cérvix en nuestro medio depende de otros factores que deben ser evaluados. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (2): 249-255 - Determinación retrospectiva de marcadores de células basales útiles en el diagnóstico del adenocarcinoma prostático en biopsias prostáticas con diagnóstico dudoso
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Benedetti Padrón, Inés; Barrios García, Lía; Arroyo Salgado, Bárbara; De Oro, Blanca; Beleño, José; Meza, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El diagnóstico del cáncer de próstata en una cantidad mínima de tejido como el obtenido en las biopsias transrectales, es un reto para el patólogo que con frecuencia se enfrenta a casos difíciles por la presencia de lesiones benignas que imitan adenocarcinoma. Actualmente se dispone de marcadores para las células basales de la próstata, ausentes en el adenocarcinoma, como el anticuerpo contra citoqueratina de alto peso molecular, 34BE12 y el anticuerpo p63 que facilitan su identificación y permiten llegar a un diagnóstico al evaluar la lesión en el contexto del patrón morfológico, con la coloración de rutina. En nuestra ciudad se realiza un alto número de biopsias transrectales de próstata y su evaluación patológica se llevan a cabo con coloraciones de rutina, llevando en la mayoría de los casos a un diagnóstico; sin embargo, existe dificultad en los casos con lesiones que imitan adenocarcinoma y pueden llevar a errores de diagnósticos por falta de una técnica objetiva para diferenciarlas. El objeto del presente estudio es implementar la utilización de los anticuerpos antiqueratina de alto peso molecular 34BE12 y p63 en el Laboratorio de Histotecnología de la Universidad de Cartagena. Un total de veinte casos de muestras de tejidos de biopsias de próstata del Laboratorio de Patología y Citología de la ciudad de Cartagena diagnosticados como sugestivos de adenocarcinoma o en los que se describen cambios atróficos, focos de hiperplasia de células basales o de adenosis sospechosos de lesión tumoral maligna fueron seleccionados, tomando nuevos cortes y realizando coloraciones de inmunohistoquímica con los marcadores: 34BE12 y p63. En la mitad de los casos al realizar los nuevos cortes, desapareció la lesión por agotamiento del tejido, por lo que no fue posible evaluarlos adecuadamente. En dos de los casos (10%) no fue posible evaluar la inmunohistoquímica por falla en la tinción con ambos marcadores, evidenciada en la ausencia de tinción en todas las glándulas benignas usadas como control interno positivo, esto sugiere pérdida de la antigenicidad del tejido, probablemente como consecuencia de la fijación y el procesamiento del mismo. De los ocho casos en los que la lesión sospechosa fue evaluada, por inmunohistoquímica, con ambos marcadores, en un caso 34BE12 y p63 fueron negativos en la mayoría de las glándulas en el foco atípico, con tinción focal débil en algunas glándulas para 34BE12, y positivos en las glándulas benignas vecinas. En los siete casos restantes, ambas tinciones fueron positivas en las glándulas sospechosas, lo que confirmó el diagnóstico de lesión benigna. Se resalta la importancia del uso de 34BE12 y p63 como herramientas invaluables en el diagnóstico diferencial de lesiones prostáticas benignas y malignas, sin dejar de lado la morfología, teniendo en cuenta que en algunas lesiones benignas atípicas se puede presentar tinción parcial con estos marcadores. - Expresión génica de individuos expuestos a solventes orgánicos en Sucre - Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Vergara Rivera, Carlos; Guerrero Castilla, Angélica; Arroyo Salgado, Bárbara; Marrugo Negrette, José; Olivero Verbel, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Los solventes orgánicos incluyen diversas sustancias hidrocarbonados que se incorporan al medio ambiente como compuestos orgánicos volátiles (COVs). La exposición a los mismos genera riesgos potenciales para la salud de trabajadores con consecuencias genéticas (mutagénesis y/ o carcinogénesis), neurotóxicas y respiratorios, entre otras. La expresión de genes asociados a estrés oxidativo, inflamación y daño al DNA fue evaluada en trabajadores de la industria de la madera expuestos a COVs. Se incluyeron 46 individuos, clasificados en dos grupos de acuerdo con su exposición a COVs. 33 trabajadores de la industria de muebles y pintura (32.3 ± 7.9 años) con una exposición mayor a 2 años, y 13 trabajadores (33.2 ± 8.4 años), no expuestos a COVs. Linfocitos de sangre periférica fueron extraídos para el aislamiento del RNA, a partir del cual se obtuvo el cDNA. Análisis de PCR en tiempo real fueron realizados y la expresión génica relativa de los genes p27, p53, Bcl-2, Interleuquina 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral (TNFalfa) y superóxido dismutasa (SOD), fue calculada utilizando doble delta CT y normalizada con el gen de beta actina. Adicionalmente, análisis hematológicos y las actividades de las enzimas hepáticas (ALT, AST, ALP) fueron medidos. Las comparaciones de las medias entre los dos grupos fueron realizadas utilizando la prueba t, con un nivel de significancia p