Browsing by Author "Aristizábal, Juan Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Comparación de la composición corporal de mujeres jóvenes obtenida por hidrodensitometría y tres técnicas de bioimpedancia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Aristizábal, Juan Carlos; Giraldo, Argenis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Antecedentes: existe controversia sobre la exactitud de las técnicas de bioimpedancia para calcular el porcentaje de grasa corporal (%GC). Objetivo: comparar el %GC obtenido por tres técnicas de bioimpedancia con la hidrodensitometría como método de referencia. Metodología: en 31 mujeres se midió el %GC por hidrodensitometría con medición simultánea del volumen residual pulmonar, y por las técnicas de bioimpedancia manos-pies (8-electrodos), mano-pie (4-electrodos) y pie-pie (4-electrodos). Resultados: el promedio de edad fue 22,4 ± 2,8 años y el del índice de masa corporal 23,6 ± 3,3 kg/m2. No hubo diferencias (p > 0,05) en el %GC obtenido por hidrodensitometría y por la técnica manos-pies (31,4 ± 6,6 % y 31,9 ± 5,9 %, respectivamente). Las técnicas mano-pie y pie-pie presentaron diferencias (p < 0,05) en el %GC con la hidrodensitometría de +1,4 % y -4,9 %, respectivamente. El grado de acuerdo con el método de referencia fue aceptable para las técnicas manos-pies (Bland-Altman: IC95 %: -6,6; 5,6) y mano-pie (Bland-Altman: IC95 %: -8,0; 5,2), pero inadecuado para la técnica pie-pie (Bland-Altman: IC95 %: -4,7; 14,4). Conclusiones: en mujeres jóvenes con peso corporal promedio adecuado, la técnica de bioimpedancia manos-pies determina valores del %GC más cercanos a los de la hidrodensitometría que las técnicas mano-pie y pie-pie. Asimismo, la técnica manos-pies presenta una concordancia ligeramente mayor con el método de referencia que las técnicas mano-pie y pie-pie. - Efecto de una sesión de ejercicio intermitente de alta intensidad sobre las concentraciones de musclina circulante en adultos con síndrome metabólico y resistencia a la insulina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Castro-Valencia, Leonardo A; Peña, Miguel; Valbuena, Luis; Sánchez, Yeliana L; Aristizábal, Juan Carlos; Narváez-Sánchez, Raúl; Calderón, Juan C; Gallo, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: musclina es una mioquina que induce resistencia a la insulina (RI) in vitro, y modula la capacidad aeróbica en modelos murinos. Su concentración podría estar modulada por el ejercicio intermitente de alta intensidad (EIAI).Objetivo: evaluar el efecto de una sesión de EIAI sobre las concentraciones séricas de musclina en humanos con síndrome metabólico (SM) y RI.Metodología: estudio experimental en 11 hombres y 4 mujeres con SM y RI a quienes se les hizo una evaluación médica, antropométrica y de capacidad física mediante ergoespirometría. Se les midieron los niveles séricos de musclina por ELISA, glicemia e insulinemia luego del ayuno, post alimentación y luego de una única sesión de EIAI. Glicemia e insulinemia se utilizaron para el cálculo del HOMA-IR={[glicemia (mg/dl)/18]* [insulina (μU/ml)]}/22,5) como indicador de RI. La sesión de EIAI consistió en 5 ciclos de 1 minuto de alta intensidad (85% del VO2 máximo) y 2 minutos de moderada intensidad (50% del VO2 máximo), empezando y terminando con 3 minutos de calentamiento y vuelta a la calma, para una duración total de 19 minutos. Todos los valores se presentan como mediana (rango intercuartílico).Resultados: los pacientes tuvieron una edad de 52 años (45-59 años), un índice de masa corporal (IMC) de 26,8 kg·m-2 (24,9-30,1 kg·m-2), un VO2 máximo de 34,6 ml·kg-1·min-1 (30,2-38,2 ml·kg-1·min-1) y un índice HOMA-IR de 3,3 (2,6-4,3). Se encontró una musclina sérica de 599,08 pg·ml-1 (506,2-724,51 pg·ml-1), 593,03 pg·ml-1 (466,39-918,24 pg·ml-1) y 709,6 pg·ml-1 (585,2–833,9 pg·ml-1), una insulina de 13,9 µU mL-1 (10,4-16,6 µU mL-1), 59,4 µU mL-1 (23,1-159,8 µU mL-1) y 30,8 µU mL-1 (22,4-41,5 µU mL-1) y una glicemia de 102,4 mg dl-1 (89,9-108 mg dl-1), 111 mg dl-1 (84,4-127,4 mg dl-1) y 97,1 mg dl-1 (87,3-110,3 mg dl-1), en ayunas, post-alimentación y post-EIAI, respectivamente. Las comparaciones (prueba de Friedman) de valores de musclina post ejercicio vs ayuno (P=0,088) y post ejercicio vs post alimentación (P=0,061) mostraron una tendencia a la significancia estadística. No hubo eventos adversos durante el estudio.Conclusiones: una sesión de EIAI podría incrementar los niveles séricos de musclina en humanos adultos con SM y RI y esto favorecería el desarrollo de una mejor capacidad aeróbica de forma similar a lo encontrado en roedores. El incremento de musclin también podría estar asociado al incremento de las concentraciones de insulina, lo cual debe ser evaluado en nuevos experimentos. Colciencias 111562638757. CODI 2605. Interinstitucional 2016-1341. Becas Doctorales Nacionales Colciencias 727-2015. - Factores fisiológicos y psicológicos que influyen en la rehabilitación de las personas con trauma raquimedular
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Burbano López, Consuelo; Mendoza, Diana; Montes, Manuel; Aristizábal, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La rehabilitación integral de las personas con trauma raquimedular requiere integrar lo físico, emocional y social, es necesario indagar como estos factores se interrelacionan y afectan su calidad de vida. El objetivo fue determinar la interrelación de los factores fisiológicos y psicológicos en la rehabilitación integral de las personas con trauma raquimedular a partir de la Teoría de los Síntomas Desagradables de Elizabeth Lenz. Estudio descriptivo transversal, con 51 personas. Las variables independientes fueron clasificación ASIA, nivel de la lesión y sexo; las variables dependientes los factores fisiológicos y psicológicos. Se aplico análisis univariado y la prueba t para identificar las diferencias estadísticamente significativas. La disrreflexia autonómica, las disfunciones vesicales e intestinales generan estados de depresión y expresión de ira especialmente en los hombres, es muy importante brindar soporte para el cuidado de estos factores durante la rehabilitación integral - Musclina se correlaciona con la masa muscular pero no con la resistencia a la insulina en pacientes con síndrome metabólico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Sánchez, Yeliana L; Castro-Valencia, Leonardo A; Aristizábal, Juan Carlos; Estrada, Mauricio; Narváez-Sánchez, Raúl; Gallo, Jaime; Calderón, Juan C
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: las mioquinas regulan el metabolismo de múltiples tejidos. Musclina es una mioquina secretada por fibras musculares tipo II (FT-II) que induce resistencia a la insulina (RI) in vitro, por lo cual podría estar involucrada en la fisiopatología del síndrome metabólico (SM) en humanos. Objetivo: evaluar la relación entre RI, musclina sérica, área ocupada por FTIIy masa muscular en adultos con y sin SM. Métodos: se llevó a cabo un estudio analítico en pacientes con y sin SM, en quienes se evaluaron: insulina y glicemia en ayunas para el cálculo del HOMA-IR={[glicemia (mg/dl)/18]* [insulina (μU/ml)]}/22,5) como indicador de RI, musclina sérica por ELISA, área de FT-II del vasto lateral derecho por espectroscopía de protones, masa grasa y muscular (Kg, Kg/m2 y Kg/Kg masa corporal) por absorciometría dual de rayos X. Los valores se reportan como promedio±desviación estándar. Resultados: se incluyeron 23 pacientes con y 10 sin SM, comparables en edad (51,6±5,7 con SM vs 53,5±6,3 sin SM; P>0,05) y sexo. Los pacientes con SM tuvieron mayores valores de insulina (18,3±7,4 vs 6,7±2,5 μU/ml; P<0,05) y más RI (HOMA-IR 4,6±2,2 vs 1,6±0,6; P<0,05). No hubo diferencias entre los grupos en la glicemia (99,1±8,8 con SM vs 93,2±12,7 sin SM), en la musclina circulante (609,9±203,4 pg ml-1 con SM vs 657,9±240,5 pg ml-1 sin SM), ni en valores absolutos o índices de masa muscular. Hubo correlación directa entre RI y masa grasa total y del muslo (r>0,46; P<0,05), entre musclina e índices de masa magra total (Kg m-2, r=0,51; P<0,05) y de masa magra del muslo (Kg m-2, r>0,54; P<0,05), así como entre área de FT-II e índices de masa muscular (r>0,49; P<0,05). Hubo una tendencia inversa entre la masa muscular y la RI (r-0,34;P=0,07). No encontramos correlación entre RI y musclina o área de FT-II. Conclusiones: la masa muscular parece determinar la musclina circulante, pero esta mioquina no se asocia a RI en pacientes con SM. Estos hallazgos contradicen algunos reportados en otros modelos experimentales. Debe continuar la búsqueda del papel fisiológico de musclina. COLCIENCIAS 111562638757. CODI 2605. Interinstitucional 2016-1341. Becas Doctorales Nacionales Colciencias 727-2015. - Evaluación técnico-económica de consorcios bacterianos en el cultivo de fresa en dos sistemas de producción
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
Autores: Flórez-Hernández, Erika Alexandra; Montes-Ciro, Erika; Hurtado Salazar, Alejandro; Aristizábal, Juan Carlos; Ceballos-Aguirre, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La producción de fresas se lleva a cabo predominantemente en campos abiertos, lo que la hace vulnerable a los ataques de plagas, lo que puede provocar reducciones en el rendimiento. Esta susceptibilidad se ve exacerbada aún más por las condiciones climáticas adversas. Otro desafío es el alto costo de insumos como los fertilizantes. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue evaluar tanto técnica como económicamente el impacto de la aplicación de biofertilizantes bacterianos al cultivo de fresa bajo dos sistemas de producción. El diseño experimental empleado fue un arreglo de parcelas subdivididas en bloques completos al azar, con la parcela principal centrada en el sistema de producción (ya sea campo abierto o macrotúnel), la subparcela sobre acolchado plástico (con o sin) y la subparcela sobre acolchado plástico (ya sea con o sin) sobre tratamientos de consorcios bacterianos comerciales. Estos eran los siguientes: (a) control, que correspondía al manejo convencional de los agricultores; (b) Bacillus subtilis, (c) consorcio 1, que comprendió una mezcla de ácidos húmicos y Rhodopseudomonas palustris, Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus licheniformis; y (d) consorcio 2, compuesto por Azospirillum brasilense, Azotobacter chroococcum, Lactobacillus acidophillus, Saccharomyces cerevisiae. La combinación de producción de macrotúnel y acolchado plástico, junto con la aplicación del consorcio bacteriano 2, arrojaron los mejores resultados en el segundo año, mostrando rendimientos brutos y netos de 25.041 kg ha-1 y 17.330 kg ha-1, respectivamente. Esto se asoció con la relación costo-beneficio más favorable con 1,41 en el segundo año.