Browsing by Author "Arango Tobón, Olber Eduardo"
Results Per Page
Sort Options
- La funcionalidad de la entrevista clínica en la evaluación, diagnóstico e intervención neuropsicológica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Puerta Lopera, Isabel Cristina; Arango Tobón, Olber Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El presente artículo de reflexión se deriva de la investigación denominada Estandarización de pruebas Neurocognitivas en sujetos normales colombianos, y desarrolla las características de la entrevista en el proceso de evaluación, diagnóstico e intervención dentro de la Neuropsicología clínica. Los hallazgos bibliográficos retoman ciertas sutilezas de la historia clínica o anamnesis, otros se concentran en analizar los factores de riesgo que deban identificarse como información crucial para el diagnóstico, pero se evidencia un vacío en publicaciones relacionadas con las especificidades de la clínica neuropsicológica en las fases de evaluación, diagnóstico e intervención. Tras la escasez de investigaciones y literatura que explique y analice la importancia de este pilar fundamental en las diferentes fases de la clínica neuropsicológica, el artículo busca analizar y profundizar sobre la estructuración de la entrevista clínica en las fases ya referidas, sus características y funcionalidades para cumplir con el objetivo primordial de la neuropsicología clínica, que radica en establecer una evaluación ideográfica, para llegar a un diagnóstico (probablemente nomotético) que marque la línea para establecer un plan de tratamiento acorde y a la medida, con relación a la información que se obtiene del paciente a través de las sesiones de evaluación y tratamiento. Los autores asumimos una posición que posibilite visualizar las especificidades y generalidades de la entrevista para el proceso clínico neuropsicológico. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - Dos pasos básicos para el origen de las investigaciones científicas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Arango Tobón, Olber Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La esencia de la investigación científica radica en la concepción de una idea que proporcione los elementos conceptuales y hasta cierto punto metodológicos para que el investigador de un área en particular de la ciencia, tenga una estructura central la cual guíe y oriente su trabajo investigativo. Otro aspecto interesante a tomar en cuenta dentro de la investigación científica es el análisis detallado de los antecedentes que posibilitará un conocimiento de lo que otros han hecho con respecto al área de interés del investigador. - Factorial structure of the executive function from the behavioral domain
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Arango Tobón, Olber Eduardo; Puerta, Isabel Cristina; Pineda, David A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The objective of this study was to determine the structure of the Executive Function (EF) from the derived behavioral domain of the subscales of parents and teachers of the BRIEF (Behavior Rating Inventory of Executive Function) in offender adolescents with conduct disorder (CD) and a control group (no-CD) of the Valley of Aburrá . The sample was 128 adolescents: 56 offenders with CD and 72 non offenders no-CD. It was carried out a factorial analysis with the punctuations of the subscales of the BRIEF. A factorial structure of the behaviors of the EF was observed with an only factor in both groups. This factor was denominated System of Behavioral Supervision (SBS). The BRIEF evaluates a SBS that differentiates significantly both groups. Key words: conduct disorders, BRIEF, executive functions, offender, inflators, adolescents. - Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Arango Tobón, Olber Eduardo; Puerta Lopera, Isabel Cristina; Montoya Zuluaga, Paula Andrea; Sánchez Duque, José Wilmar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Las habilidades y competencias psicolingüísticas de la lengua materna (L1) parecen desempeñar un papel fundamental en la adquisición y aprendizaje de una segunda lengua (L2). El objetivo de este estudio fue establecer los predictores psicolingüísticos de L1 para la adquisición y aprendizaje del inglés como L2. La muestra estuvo conformada por 111 niños, estudiantes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín. Los resultados de esta investigación sugieren la existencia de dos factores psicolingüísticos considerados como fuertes predictores de L1 para la adquisición del inglés como L2; el primer factor se denominó análisis sintáctico y un segundo factor fue denominado fonolexical. En conclusión, las habilidades en L1 y las aptitudes para la adquisición de L2 están estrechamente relacionadas o, por lo menos, el perfil psicolingüístico en L1 es fundamental para la adquisición y el aprendizaje del inglés como L2. - Riesgos psicosociales y actitudes sobre prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Arango Tobón, Olber Eduardo; Castaño Pérez, Guillermo; Quintero, Sandra; Montoya Montoya, Carolina; Morales Mesa, Santiago; Rodríguez Bustamante, Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
En este artículo se analizan las actitudes cognitivas y los factores psicosociales relacionados con las prácticas sexuales bajo el efecto de alcohol y drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín. El tipo de estudio fue no experimental, de nivel descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 955 estudiantes de grados 9.º, 10.º y 11.º de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín. La edad, el sexo, el tipo de familia, las personas encargadas de la crianza, las normas al interior de la familia, la influencia del grupo de pares y las actitudes cognitivas y afectivas juegan un rol importante en la realización de prácticas sexuales riesgosas bajo el consumo del alcohol y las drogas durante la adolescencia. - Teoría de la mente: una revisión acerca del desarrollo del concepto
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Uribe Ortiz, Daniel Santiago; Gómez Botero, Mónica; Arango Tobón, Olber Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El término “Teoría de la Mente” se refiere a una habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos que permite inferir creencias, deseos, sentimientos, y de esta manera conseguir interpretar, explicar o comprender los comportamientos propios y de otros, así como predecirlos y controlarlos. Para cumplir con el objetivo propuesto de exponer el desarrollo del término, se abordarán teóricos que precedieron el concepto y otros posteriores a su desarrollo.. Todos ellos han colaborado de manera directa o indirecta a la consolidación y desarrollo de esta propuesta teórica. La Teoría de la Mente ha sido objeto de un considerable esfuerzo de investigación y se ha convertido en un importante constructo teórico que ha dado lugar a una serie de posturas que la caracterizan, dentro de las cuales se encuentran: teoría-teoría; teorías de módulos innatos, teorías de simulación, la construcción social de la mente y teorías neurobiológicas. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.