Browsing by Author "Amaya, Álvaro"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización epidemiológica de la criptosporidiosis en bovinos en la región Sabana Centro (Cundinamarca)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Avendaño, Catalina; Amaya, Álvaro; Bayona, Martín
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para contribuir al conocimiento de la criptosporidiosis, comprender la prevalencia de Cryptosporidium spp. en terneros y asociar la presencia de ooquistes a diferentes factores ambientales, se realizó un estudio, en el cual, se recolectaron 151 muestras de heces de terneros, de hasta un mes de nacidos, en la región Sabana Centro (Cundinamarca). Para identificar los ooquistes de Cryptosporidium spp., se empleó la técnica de Ziehl Neelsen modificada. El 22% de las muestras fue positivo y en el 83% de las fincas había, al menos, un animal infectado. El análisis estadístico mostró una asociación entre la consistencia de la materia fecal y la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. (X2 16,3; p < 0,01). La fuente de agua de las fincas reveló una asociación estadísticamente significativa, cuando se comparó con la presencia de ooquistes en las heces (X2 11,79; p < 0,008), siendo un factor de riesgo el agua de acueducto; contrario a lo esperado, el agua tratada mostró tener un efecto protector. Así mismo, se consiguió una relación estadísticamente significativa entre el tipo de alojamiento y la presencia de ooquistes (X2 7,23; p < 0,02), con una mayor probabilidad de hallar ooquistes en los animales que estaban en estaca que en aquellos que permanecían estabulados (OR > 4,03). Los resultados obtenidos confirman que la infección por Cryptosporidium spp. está ampliamente distribuida en los hatos lecheros de la zona geográfica de estudio. - Caracterización epidemiológica de la criptosporidiosis en población infantil de la región Sabana Centro (Cundinamarca)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Bayona, Martín; Avendaño, Catalina; Amaya, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Criptosporidium parvum es un protozoario intracelular que infecta el epitelio gastrointestinal, ocasionando diarrea autolimitada, en pacientes inmuno-competentes y potencialmente grave en inmuno-comprometidos. El microorganismo, se transmite de persona a persona por contacto con animales infectados, por el agua de bebida, de las piscinas o por alimentos contaminados. El presente trabajo buscó contribuir al conocimiento de la criptosporidiosis en una pequeña población preescolar, mediante un estudio epidemiológico, en la región Sabana Centro (Cundinamarca- Colombia). Se obtuvieron 260 muestras de heces de niños menores de cinco años, entre julio de 2009 y abril de 2010, provenientes de centros hospitalarios y de jardines infantiles, de siete municipios evaluados. Se realizó análisis microscópico de las muestras, consistente en la tinción de Ziehl Neelsen modificada y, posteriormente, se confirmó por inmuno-cromatografía. Para analizar la fuerza de asociación entre las variables estudiadas, se llevó a cabo la prueba de X2 y prueba de Fisher y se halló el p-valor. Para rechazar la hipótesis nula, se tomó como valor de referencia un p<0,05. Se encontró una prevalencia de Cryptosporidium spp., del 7%. En los niños del presente estudio no se registró relación con ningún tipo de diarrea, ubicando la infección, por este parásito, como frecuente y asintomática. Se determinó que Cryptosporidium spp. puede afectar en cualquier momento a los niños menores de cinco años. - Modelo de adherencia al procedimiento de regulación de la urgencia médica en el Centro Regulador de Urgencias - CRUE de Bogotá, D.C. Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Latinoamericanos de Administración
Autores: Amaya, Álvaro; Daza, Miguel; Andrea Díaz, Andrea Díaz; Andrea Díaz, Andrea Díaz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
Trabajo de investigación descriptivaLa atención prehospitalaria ha sido una de las áreas de intervención más críticas debido a su impacto social, es por ello que el funcionamiento de los centros de regulación médica, que son el pilar fundamental de dicha atención, deben contar con procedimientos claros para ejercer una adecuada regulación, debido a que esta tiene como objetivo priorizar y optimizar la atención de urgencias y emergencias y la mitigación del impacto en un eventual desastre. En el caso del CRUE de Bogotá la cantidad de despachos de móviles aumentó considerablemente, pasó de ser en 2007 de 103.691 despachos al 2009 a 213.913, considerando con estas cifras la necesidad de optimizar los recursos y verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la regulación médica. Se realizó un estudio descriptivo en donde se revisó y analizó el procedimiento de regulación de la urgencia médica, así mismo la forma de socialización e implementación del procedimiento, priorizando en el técnico regulador, cuyo perfil tiene más injerencia, evidenciando notables fallas en la forma tanto de implementación como evaluación del mismo, se propone un modelo de adherencia al procedimiento de regulación de la urgencia médica teniendo en cuenta todas las variables que influyen en el adecuado funcionamiento del centro regulador