Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alzate Salazar, Diego Alonso"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Tejido adiposo en escolares entre 7 y 18 años de edad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Alzate Salazar, Diego Alonso; Ramos Bermúdez, Santiago; Melo Betancourt, Luis Gerardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: caracterizar el tejido adiposo de escolares entre 7 y 18 años de edad. Materiales y métodos:  estudio descriptivo y correlacional de corte transversal. Universo: 224.200 estudiantes de colegios públicos y  privados del departamento de Caldas en 2007, representado por una muestra de 1.139 escolares (538  mujeres, 601 varones) en cinco municipios. Técnica: observación de medidas antropométricas. Análisis: con  el programa Statgraphics 5.1 plus se calcularon el promedio, la desviación estándar, las correlaciones entre  variables, la prueba de hipótesis y la significación de las diferencias entre medias. Resultados: los promedios del porcentaje de grasa fueron superiores a los de la población de referencia internacional. Se encontraron  diferencias altamente significativas (P<0,01) entre géneros en porcentaje de grasa, siendo mayor el de las  mujeres. La clasificación nutricional a partir de la reserva energética para hombres tuvo déficit 11%,  normalidad 86,5% y exceso 2,5%; y para las mujeres déficit de 11,9%, normalidad 84,4% y exceso 3,8%.  Tomando como criterio de obesidad los percentiles 85 y 95 de la suma de pliegues de grasa del tríceps y  subescapular por edad, las cifras variaron ligeramente: 7,7% y 10,8% de sobrepeso y 3,3% y 1,1% de obesidad  en hombres y mujeres, respectivamente. En porcentaje de grasa (≥25% hombres y ≥32% mujeres) se  encontró obesidad en 13,2% de hombres y 13,6% de mujeres, cifras más cercanas a las reportadas en  estudios internacionales recientes. Conclusiones: las mujeres tuvieron más tejido adiposo en todos los  grupos etarios y la población evaluada tiene más porcentaje de grasa que la población de referencia  internacional.
  • Perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Ramos Bermúdez, Santiago; Alzate Salazar, Diego Alonso; Ayala Zuluaga, José Enver; Franco Jiménez, Alejandra María; Sánchez Valencia, Jorge Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar el perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas, en fuerza muscular abdominal y prensión manual, flexibilidad muscular dorsal e isquiotibial, resistencia aeróbica, porcentaje graso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, y la actividad física habitual. Material y Método: estudio cuantitativo, de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional, sobre un universo de 10.890 evaluó una muestra representativa probabilística de 370 estudiantes, de 33 programas de pregrado y postgrado, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 5%; se realizó entre marzo y octubre de 2008 en Manizales, Colombia. La técnica fue observación directa, siguiendo los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y los tests deportivo motores recomendados por la Asociación Colombiana de Medicina del Deporte (ACOMEDEF). Se recolectó la información en un instrumento desarrollado por el grupo, posteriormente digitada en Excel XP-2007 donde se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: los resultados muestran que en general el fitness de la comunidad estudiantil está por debajo de los valores esperados, con un elevado porcentaje de grasa; el riesgo cardiovascular por perímetro de cintura estuvo entre alto y muy alto para el 5,2% de los evaluados, el IMC mostró que un 7% está en peso bajo y el21,6% en exceso. Conclusiones: la escasa actividad física realizada por la comunidad estudiantil se refleja en bajo nivel general de las capacidades condicionales y elevado porcentaje de grasa.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional