Browsing by Author "Alvis Estrada, Luis"
Results Per Page
Sort Options
- Apoyo social y calidad de vida en pacientes con vih/sida, residentes en montería. Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Romero Massa, Elizabeth; Amador Ahumada, Concepción; Alvis Estrada, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Objetivo: determinar la asociación entre apoyo social y calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral.Metodología: se realizo un estudio cuantitativo de tipo analítico. La población estuvo conformada por los pacientes con VIH/SIDA que reciben terapia antirretroviral en Montería, Colombia. Muestra de 77 pacientes. Mediante un muestreo aleatorio simple se realizo escogencia, y se les evaluó la calidad de vida mediante el instrumento QLI-SP y la escala de apoyo social percibido. Para determinar el grado de asociación se utilizo el coeficiente de Spearman. Resultados: el promedio de edad fue de 33,3 años (I. C. 95% (31 – 35,8). El 62% (48) de los pacientes son hombres. Entre las dimensiones de la calidad de vida quienes reportan promedios más altos son el bienestar físico y el funcionamiento ocupacional mientras los de menor romedio son las dimensiones de apoyo comunitario, apoyo social y plenitud personal. Ninguna de los promedios de las dimensiones superó los 7 puntos en una escala del 1 a 10. El apoyo comunitario fue la dimensión que contó con mayor variabilidad. La correlación más alta fue la reportada por la plenitud personal y el apoyo de la familia (r=0.56, P=0.0).Conclusión: el funcionamiento interpersonal, el apoyo social, el apoyo comunitario, la plenitud personal, la plenitud espiritual y la percepción global de la calidad de vida se encuentran medianamente correlacionados con el apoyo de la familia, los amigos y otros significativos. Rev.cienc.biomed. 2010; 1 (2): 173 - 179 - Síndrome de agotamiento en profesionales de la salud posterior al primer año de pandemia por COVID-19
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Ustasalud
Autores: Madero Zambrano, Kendy Paola; Ayala Jiménez, Diana Paola; Alvis Estrada, Luis; Bohórquez Moreno, Cristina; Sanabria Artunduaga, Magda Esperanza; Salas Taborda, Hillary
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Objetivo: Determinar el nivel de agotamiento profesional en personal sanitario, posterior al primer año de pandemia por Covid-19 Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con muestra de 355 trabajadores de IPS de la ciudad de Cartagena. Se empleó un cuestionario de dos secciones: Aspectos sociodemográficos y laborales (16 ítems) y Maslach Burnout Inventory que determina el síndrome de Burnout a través de las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal (22 ítems). Se utilizó un análisis descriptivo mediante frecuencias absolutas y porcentajes. El principio ético estuvo regido por la resolución 8430 de 1993 y el Código de Helsinki. Resultados: Predominó el sexo femenino 78,6%, con formación de pregrado 69,9% y más de 10 años de experiencia laboral 25,6%, laboran en IPS de nivel terciario 41,4%, distribuidos en las áreas de urgencias 22,3%, consulta externa 18%, UCI 15,2%, hospitalización 11% y cirugía 5,9%; en contacto con pacientes positivos para SARS-CoV-2 74,6% y que han padecido COVID-19 11,8%. La dimensión de agotamiento obtuvo un puntaje leve 55,2%, igual la despersonalización con 51,5%, mientras que la realización personal fue severa 62,5%. El Burnout global fue severo 62,5%, moderado 35.5% y leve 5%. Conclusión: Fue posible determinar que durante la pandemia de COVID-19 el nivel de agotamiento laboral de un grupo de profesionales sanitario fue severo, afectando la salud de los profesionales y su desempeño frente a la atención prestada, lo que sugiere la realización de intervenciones para promover, restaurar y mantener la salud física y mental de los trabajadores de la salud en tiempos de pandemia. - Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la citología cérvico-uterina en mujeres de Sincelejo y Cartagena, Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Barrrios Garcia, Lia; Benedetti Padrón, Inés; Alvis Estrada, Luis; Arroyo Salgado, Bárbara
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Aunque en Colombia los programas de prevención del cáncer de cérvix han alcanzado altos niveles de cobertura, todavía este ocupa los primeros lugares en incidencia y mortalidad. Existe la necesidad de identificar los factores que influyen en ello, por tanto es importante investigar el nivel de conocimiento de las mujeres sobre la prueba de tamizaje, su actitud frente a la misma y sus prácticas relacionadas. Se realizó encuesta a 505 mujeres entre 13 y 60 años edad, que habían tenido vida sexual, residentes en las ciudades de Cartagena y Sincelejo (Colombia). Los resultados revelan que prácticamente todas las mujeres tienen conocimientos sobre citología cérvico-uterina. El 94.5% de las mujeres se la han realizado por lo menos una vez. Este porcentaje es mayor en el rango de 40 a 60 años donde alcanza el 99%, y en las de menor edad este porcentaje disminuye. Al definir su utilidad: solo el 73.8% respondió de manera acertada. El 50% refieren aspectos desagradables en relación con la toma de la citología, como el miedo y el temor a un diagnóstico de cáncer y el olvido es el principal factor para no reclamarlos resultados. Estos datos demuestran que el porcentaje de mujeres con vida sexual que desconocen la utilidad de la citología o nunca se la han practicado es mínimo, lo cual permite concluir que la ineficacia de los programas de tamizaje para disminuir las cifras de cáncer de cérvix en nuestro medio depende de otros factores que deben ser evaluados. Rev.cienc.biomed. 2011; 2 (2): 249-255 - Gasto farmacéutico en diabetes mellitus en una región de España según el Clinical Risk Group, 2012
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Alvis Estrada, Luis; Vivas-Consuelo, David; Caballer-Tarazona, Vicent; Usó-Talamantes, Ruth; Sancho-Mestre, Carla; Buigues-Pastor, Laia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se pretende estimar la multimorbilidad asociada con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el gasto farmacéutico, para lo cual se realizó un estudio de corte transversal durante el año 2012. Se identificó a 350 015 individuos diabéticos, a través de códigos clínicos, usando la Clasificación Internacional de Enfermedades y el software 3M Clinical Risk Groups. Todos los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos de morbilidad. El primer grupo corresponde al estadio inicial, el segundo grupo incluye el núcleo de multimorbilidad de pacientes en fases intermedia y avanzada, el tercer grupo incluye pacientes con diabetes y enfermedades malignas, y el último grupo es de pacientes en estado catastrófico, principalmente enfermos renales crónicos. La prevalencia bruta de diabetes fue de 6,7 %. El gasto promedio total fue de € 1257,1. La diabetes se caracteriza por una fuerte presencia de otras condiciones crónicas y tiene un gran impacto en el gasto farmacéutico.