Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Almanza Loaiza, Tulia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actualidad filosófica de Theodor W. Adorno a través de su relectura crítica

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Almanza Loaiza, Tulia

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Son numerosos los aportes a la filosofía por parte Theodor W. Adorno para el esclarecimiento de las sociedades actuales. En este artículo se enfatizará en la perspectiva de José Antonio Zamora con respecto a la propuesta de Adorno y Horkheimer, en cuanto a su análisis estructural sobre la dominación en el libro Dialéctica de la Ilustración1. Zamora resalta que Adorno y Horkheimer encuentran que la teoría del conocimiento es también una crítica a la sociedad pues, cuando el sujeto domina la naturaleza, por medio de la técnica, la dominación del mundo será al mismo tiempo del conocimiento y de la propia subjetividad. Si la crítica a la Ilustración y la formación moral del sujeto están ligadas en el dominio técnico sobre la naturaleza, es necesario desentrañar cómo este dominio termina revirtiéndose sobre sí mismo, es decir, en un olvido de sí mismo que puede llevar a la violencia. Ante la omisión de la propia historia del sujeto que la Ilustración pretende, se ha iniciado un debate en torno a la relación entre memoria e historia, que abre una perspectiva que José Antonio Zamora resalta como la perspectiva de las víctimas. El debate con la historia permite observar los efectos del dominio técnico de la era industrial que genera víctimas, no solo en las confrontaciones bélicas, sino mediante la violencia administrada. Este debate abre también una perspectiva en la ética y en la justicia, que permita entender cómo la producción masiva de víctimas, más allá de la confrontación bélica, pueda convertirse en una cualidad de la sociedad.
  • La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Franciscanum

    Autores: Almanza Loaiza, Tulia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Este artículo se refiere a la importancia de las experiencias vividas por aquellas naciones y personas que han sufrido la barbarie y que requieren pensar sobre ella. La memoria de las vidas particulares revela contradicciones que no corresponden con la historia oficial, pero que tiene un significado que permite pensar los contextos que producen la guerra y las catástrofes. La historia entendida como memoria de esas vidas particulares se abre a las vidas de las víctimas, de los sobrevivientes de la guerra, quienes por lo general no tienen un lugar en esa historia. De alguna manera, todos los humanos hemos sido afectados, no podemos escapar a los hechos violentos y seguir viviendo con indiferencia. Adorno reclama a los sobrevivientes, a los espectadores, asumir la dialéctica negativa, como la autorreflexión del pensamiento que «implica pensar contra sí mismo», que interpretó como la obligación de no dejar pasar los hechos violentos que afectan a la humanidad toda y que no solo competen a los actores implicados directamente: los verdugos y sus víctimas. En este artículo se presenta la propuesta de relación entre ética y memoria guiada por la reflexión adorniana ¿Cómo es posible una propuesta ética que surja del encuentro con la memoria?
  • Negative Dialectics and Suffering in Theodor W. Adorno’s Moral Philosophy

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana

    Autores: Almanza Loaiza, Tulia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    The aim of this article is to show that the ascendancy of technique over nature has implications in the conformation of subjectivity. In order to understand such ascendancy, negative dialectics brings forth the tensions between myth and reason, which reveal the subject’s contradictions in its relation with society. Domination causes suffering in the subject, which is reflected in its relation with objects and in the shaping of its morality.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional