Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguillón-Lombana, Angélica"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Fortaleciendo las habilidades productivas con CIRIPI: una secuencia didáctica establecida dentro del enfoque de aula invertida: Enhancing productive skills in EFL with CIRIPI: a didactic sequence established within the flipped classroom Approach

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Aguillón-Lombana, Angélica; Camargo-Cárdenas, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo reporta un estudio de caso sobre una estrategia de enseñanza-aprendizaje en inglés como extranjera con 42 estudiantes universitarios del nivel A2. El objetivo fue determinar la efectividad de una secuencia didáctica que integró un elemento de la tecnología digital (sitio web) con uno de tecnología análoga (diario de aprendizaje) dentro del enfoque de Clase Invertida. Los datos se recopilaron mediante el diario de aprendizaje, dos grupos focales, una prueba de entrada y otra de salida. Los resultados mostraron que, aunque las habilidades productivas (hablar y escribir) son las más difíciles de desarrollar en grupos grandes de estudiantes, estas pueden mejorarse cuando hay una secuenciación dinámica de los diferentes elementos de la clase.
  • Trayectorias existenciales armeritas:: de la fertilidad de su suelo, al desarraigo y a la marginación

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Aguillón-Lombana, Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    Objetivo: comprender aspectos de la configuración identitaria de un grupo de personas supervivientes de la tragedia de Armero, en lo relacionado con sus posturas ideológicas y elementos de sus procesos de memoria. Metodología: la información se recolectó durante un periodo de dos años, a través de instrumentos del enfoque etnográfico como diario de campo, entrevista semiestructurada, grupos focales y revisión documental. El análisis se llevó a cabo mediante la estrategia de triangulación. Se entrevistaron 33 armeritas; 9 presencialmente y 24 de manera remota. Además, se realizaron dos grupos focales y se analizó contenido de archivo e información de la red social Facebook. Todo ello, para responder a estos cuestionamientos: ¿Dónde se encuentran los últimos armeritas? y ¿Cuál es su relación con los procesos de memoria? Resultados: en la investigación se encontró que los armeritas se hallan dispersos por diversas zonas del territorio colombiano y su relación con los procesos de memoria se puede analizar a partir de dos grandes grupos: el primero, excluido de cualquier posibilidad de participación social por las condiciones a las que lo han condenado el desarraigo y la pobreza. El segundo, ha encontrado en el trabajo con y por la memoria la posibilidad de agenciamiento frente al Estado para lograr reconocimiento y reparación. Conclusiones: el desmantelamiento del territorio en el que devenía la vida hasta 1985, la inadecuada atención de los supervivientes, el impacto del hecho catastrófico en la existencia de cada persona, entre otros factores han dificultado la superación del trauma ocasionado por el evento disruptivo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional