Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agudelo Martínez, María Alejandra"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Calidad de vida de las personas en situación de discapacidad física. Medellín, 2011

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Cardona Arango, Doris; Agudelo Martínez, María Alejandra; Restrepo Molina, Lucas; Sánchez Diosa, Lorena; Segura Cardona, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Según la clasificación internacional de deficiencias discapacidades y minusvalías (CIDDM), la discapacidad es una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales). Objetivo. Establecer la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) percibida por las personas con discapacidad física en la ciudad de Medellín, Colombia, año 2009. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal con fuente primaria de información. La población de estudio fueron 175 personas con discapacidad física residentes de la ciudad de Medellín, registrados en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2011, contactados telefónicamente; se les aplicó un cuestionario sobre la calidad de vida relacionada con la salud (SF-8) preguntas sociales y demográficas. Con esta información se procedió a realizar análisis univariado, bivariado y multivariado. Resultados. Según la escala de calidad de vida relacionada con la salud, el 40% (70) y el 6,3% (11) indica tener buena y muy buena calidad de vida. Los factores asociados a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró son el estado civil casado o vivir en unión consensuada, ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener afiliación a administradora de riesgos profesionales. Conclusiones. Como principal factor asociado a la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró el estado civil casado o vivir en unión consensuada, como un factor que aumenta la probabilidad de tener una percepción negativa respecto a su estado, con asociación estadísticamente significativa, pero también se le suman el hecho de ser mujer, tener un bajo nivel educativo, estar afiliado al régimen subsidiado y no tener una afiliación con ninguna administradora de riesgos profesionales, posiblemente por no encontrarse laborando por su condición de discapacidad física, que pudiera ser transitoria o permanente.
  • Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. (Educational inclusion for the disabled in Colombia)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Movimiento y Salud

    Autores: Hurtado Lozano, Leidys Tatiana; Agudelo Martínez, María Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El presente artículo pretende realizar un análisis respecto a  la educación inclusiva de las personas con discapacidad y  reflejar la  importancia decisiva que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se muestra según las estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran sus objetivos de aprendizaje es mínimo  con respecto al mismo número de personas que no tienen una discapacidad. De igual manera se observa que los docentes deben tener mayor formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad, pues  la mayoría de ellos  no se  sienten capacitados para educar a este grupo poblacional; por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura, en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última instancia, en este artículo se referencia la legislación nacional de educación para personas con discapacidad. Abstract:The following article attempts to make an accurate analysis regarding inclusive education aimed at disabled individuals, as well as shine a light on the decisive importance that education plays nowadays and therefore the equality of opportunities for everyone. Statistics show that the percentage of individuals with disabilities that achieve their learning goals is minimal when compared to the same number of people without a disability. In the same way, has been observed that teachers don’t have a high enough level of education and professional development specific to people with disabilities, coming from the fact that most of the teachers don’t feel they have the necessary skills to educate this segment of the population. The social role that the school has, is described as well as the part it plays in equality and the handling of the concept of diversity. As a last topic, this article references existing legislation for people with disabilities.Key words: Disability, accessibility, inclusion, education, human rights, participation, accessibility. 
  • Prevalencia y factores asociados al trastorno de estrés postraumático en personas desplazadas en Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Morales Mesa, Santiago Alberto; Agudelo Martínez, María Alejandra; Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: el trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un síndrome que sobreviene después de que una persona experimenta un acontecimiento traumático extremo como la violencia en sus diversas manifestaciones: doméstica, sexual, política o armada. Objetivo: determinar la prevalencia del TEPT, los factores demográficos y las condiciones del desplazamiento asociadas en población desplazada por la violencia producto del conflicto armado, en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Buenaventura. Método: estudio observacional, analítico con diseño cross-sectional, medición transversal, mediante disponibilidad de datos retrospectivos. La población objeto de estudio se compone de 1 026 registros de personas víctimas del conflicto armado, con edades entre 13 y 65 años, participantes del estudio primario “Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura”. Resultados: la prevalencia de vida del TEPT es de 9,9 %, siendo superior en la ciudad de Buenaventura; el trastorno presenta una asociación estadísticamente significativa con variables como la ocupación, el estado civil y la forma como se llevó a cabo el desplazamiento. Conclusiones: resaltan aspectos como la falta de ocupación, las características del desplazamiento y el bajo apoyo social como posibles factores que desencadenan o intensifican el TEPT.  
  • PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN POBLACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ (COLOMBIA), 2012

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Torres de Galvis, Yolanda; Agudelo Martínez, María Alejandra; Sierra Hincapie, Gloria; Salas Zapata, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: Los trastornos mentales representan no solo una inmensa carga psicológica, social y económica para la sociedad, también aumentan el riesgo de las enfermedades físicas. Teniendo en cuenta las actuales limitaciones en la efectividad de las modalidades de tratamiento para disminuir la discapacidad debida a trastornos mentales y de conducta, el  método recomendable para reducir la carga causada por estos trastornos es la prevención. Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y la prevalencia de los últimos 12 meses de los principales trastornos psiquiátricos según sexo, grupo poblacional y área geográfica para el municipio de Itagüí en el año 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio poblacional representativo de hogares para el municipio de Itagüí con información recopilada a través de entrevistas, utilizando el World Health Organization Composite International Diagnostic Interview (CIDI) para la generación de los diagnósticos de problemas de salud mental. La muestra fue de 896 personas no institucionalizadas. El procesamiento de datos se realizó en los programas SAS versión 9.0 y SPSS versión 21. Resultados: La prevalencia de vida para cualquier trastorno mostró que el 22,5% de la población ha sufrido o sufre uno o más trastornos mentales, siendo mayor esta proporción para las mujeres con un 24,8% versus 19,6% para los hombres; por su parte, la prevalencia anual mostró que el 11,9% de la población de estudio sufrió cualquier trastorno mental en los 12 meses anteriores al estudio. Según el grupo de trastornos entre adolescentes y adultos, las prevalencias entre los dos grupos fueron menores en adolescentes con relación a los adultos, para los trastornos de ansiedad, 9,1% y 6,8% respectivamente, igual  tendencia se observó para el grupo de trastornos del estado del ánimo, siendo en adolescentes 2,7% y 3,7% en adultos; finalmente, el comportamiento de la prevalencia del último año presentó el nivel de riesgo más alto para las comunas 4, 5 y 6; pasando a riesgo medio con un prevalencia menor para los residentes de las comunas 1, 2 y 3. Conclusiones: Los trastornos mentales más prevalentes para la población estudiada fueron los de ansiedad y los que son debido al uso de sustancias psicoactivas, tanto para la prevalencia de vida como para la prevalencia del último año, siendo más frecuente en mujeres y adultos los de ansiedad y en hombres y adolescentes los de uso de sustancias, con mayor riesgo para las comunas 4, 5 y 6 de la ciudad. Se hace necesario desarrollar programas de prevención con un componente innovador y que busque impactar múltiples niveles: el ambiente, la familia y los individuos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional